Patrimonio: Arnad, Hône, Pontboset, Verrès, ** Valle d'Aosta **

30 Resultados
Página 1 de 2

Il ''patois''

Tradiciones  - 

Su tutto il territorio della Valle d’Aosta gli abitanti parlano abitualmente il “patois”, un dialetto francoprovenzale. Esso presenta terminologie e cadenze che variano da Comune a Comune in conseguenza delle influenze francesi, vallesane, walser e piemontesi subite nel corso dei secoli. Il vocalismo della parlata è di tipo provenzale ed il consonantismo è di tipo francese. Le affinità maggiori sono riscontrabili nei dialetti
parlati nelle regioni francesi della Savoia e della Provenza, e nella Svizzera Romanda. Verrès è l’unico dei Comuni in cui non si parla il patois, ma per i suoi contatti con il vicino Canavese, gli abitanti parlano tra di loro il dialetto piemontese. Da alcuni decenni si cerca di mantenere vivo e valorizzare il patois.

El Burgo Medieval de Ville

Arquitectura  -  Arnad

El burgo comprende la casa fortín del Ohta, un interesante complejo señorial desarrollado en torno a una torre de la alta edad media de notables dimensiones, con murallas de grosor de más de dos metros y la entrada situada a cerca de 8 metros del suelo. En el s. XIV el poblado estaba encerrado probablemente por murallas o bien mediante la unión de las casas periféricas. En efecto, en las franquicias concedidas a los hombres de Arnad en 1321 por Amedeo di Vallaise, se dispuso que el señor pudiera ordenar la realización de las mejoras necesarias en las murallas de la aldea. Además de algunas casas que pertenecían a los señores del lugar, que ahora presentan fragmentos “nobles”, son numerosas las casas de los notables, notarios y funcionarios señoriales que han mantenido preciosos detalles arquitectónicos, como los amplios salones, las grandes chimeneas y los bellos “viret o tornette”.

Puente de Echallod

Arquitectura  -  Arnad

El Puente de Echallod es un puente peatonal de piedra, uno de los más pintorescos de la región del Valle de Aosta.

Restaurado varias veces a lo largo de los siglos, conecta las aldeas de Echallod superior y inferior con los demás pueblos del municipio de Arnad, situados en la orilla izquierda del río Dora Baltea.

La estructura simétrica se levanta sobre tres arcos sostenidos por robustos contrafuertes. En el hombro derecho hay una pequeña capilla para proteger a los viajeros.
Este puente se cruza cuando se recorre el itinerario de senderismo Cammino Balteo, que aquí se solapa con el recorrido de la Via Francigena.

Casa fuerte y torre de Ville

Castillos y torres  -  Arnad

En la pedanía de Ville hay un complejo, hoy muy deteriorado y reducido a vivienda rural, formado por una casa fuerte y una torre, también conocida como Tor de l’Ohta. La torre, cuyo extremo superior está derruido, es de planta cuadrada y sus paredes tienen 2 metros de grosor.
La puerta original se encuentra a unos 8 metros de altura del suelo y está sostenida por un arquitrabe coronado por un arco ciego.
Puedes ver varias ventanas góticas, algunas decoradas con escudos y marcos.

La torre aparece citada en un documento de 1295 como propiedad de Pietro de Vallaise.
La estructura presenta analogías con las primitivas torres de Planta en Gressan, de l’Archet en Morgex y Tour d’Héréraz en Perloz.

Castillo Superior

Castillos y torres  -  Arnad

Situado en situación dominante el pueblo, al lado del cañón de Machaby, hoy el castillo es reducido en ruinas.
Su construcción parece datar del siglo XIII, a instancias de la familia noble De Arnado.
En el siglo XIV, fue habitado por la familia de los Valleise, que recibieron a su mesa a Amadeo VI de Saboya en 1351.

Castillo Vallaise

Castillos y torres  -  Arnad

Construido por la familia Vallaise en el siglo XVIII, el castillo tiene tres pisos flanqueados por dos torres cuadradas.
La fachada interior da al patio, en el que hay una doble logia con esbeltas columnas de piedra.
Resultan de interés los frescos de diez feudos que pertenecieron a la familia Vallaise, en el Salón de Honor.
En el parque está situada la capilla hexagonal dedicada a san José, san Antonio y la Virgen María, con altar barroco de mármol policromado.
Una galería cubierta comunicaba este castillo con otro hoy reducido a ruinas, llamado “castillo inferior de la Costa”.

Adquirido en 2010 por la Region Autónoma Valle d’Aosta, el castillo está actualmente sometido a obras de restauración.

Capilla de San Lorenzo a Bonavesse

Iglesias y santuarios  -  Arnad

Fue construida en 1672 en la fracción de Bonavesse, pueblo de la zona colinar.
La capilla presenta una planta rectangular con presbiterio, cubierto por bóvedas en cañón con uñas decoradas. La fachada posee un portón central al que se yuxtaponen dos ventanas, dominado por una pequeña abertura rectangular. La espadaña en piedra con monófora no está situada en el centro del techo sino sobre la falda a la izquierda. Este edificio fue restaurado por primera vez en 1780, como atestigua la visita pastoral de 1786. En 1993, tras un período de abandono durante el cual sus condiciones habían empeorado notablemente, se realizó la pintura exterior e interior.
Se celebra la santa misa el segundo día de las Rogaciones.

0125/966121
segretario@comune.arnad.ao.it

Capilla de Sant'Antonio Abate

Iglesias y santuarios  -  Arnad

Situada en la fracción de Ville, antiguo burgo de Arnad. A la primera mirada, destaca la representación del santo en un fresco de la fachada. La entrada está protegida por el gran saledizo del techo sobre cuya viga está grabada la fecha de 1785. En la arista sudoeste se inserta un pequeño campanario de base cuadrada con cuatro monóforas en la celda del campanario y cúspide octogonal con cuatro pináculos. La gente descendía desde todos los pueblos para implorar la protección del santo sobre los animales, y aún hoy se mantiene esta tradición con una fiesta organizada por dos priores, elegidos cada año, para el 17 de enero, día de San Antonio Abad.

0125/966121
segretario@comune.arnad.ao.it

Iglesia parroquial de San Martino

Iglesias y santuarios  -  Arnad

La iglesia de San Martino se encuentra en la capital de Arnad-Le-Vieux. El edificio actual tiene una planta trapezoidal con tres naves que conservan una cobertura constituida por bóvedas góticas de arista aguda rebajada. Los pilares de planta cuadrada sostienen grandes arcos que se apoyan sobre capiteles. La fachada presenta un portal central de toba del siglo XV, decorado con un arco aquillado que representa dos troncos de árbol entrelazados y coronado por un rosetón. Las ventanas están formadas por esbeltas monóforas. El campanario, de planta cuadrada, presenta una alta cúspide piramidal. El techo de la nave izquierda está decorado con frescos de estilo gótico tardío. Entre los temas representados se reconocen el combate de San Jorge con el dragón, el banquete de Herodes, la crucifixión y la degollación del Bautista.

(+39) 0125804843

San Rocco capilla

Iglesias y santuarios  -  Arnad

La capilla se encuentra en la fracción de Clos de Barme. No se conoce la fecha de fundación. Fue restaurada por primera vez en 1653 y recientemente fue reconstruida en la parte alta de este pueblo. La fiesta patronal se celebra el 16 de agosto.

Santuario Madonna della Neve de Machaby

Iglesias y santuarios  -  Arnad

Se encuentra a 696 m de altura, en el gran barranco de Machaby, no lejos del poblado de Arnad, en una espléndida posición entre bosques de castaños.
El edificio es del siglo XIV y se reconstruyó íntegramente en 1687.
Además de numerosos exvotos, contiene una estatua del siglo XVII de la Virgen, definida por el estudioso Bruno Orlandoni como “una de las mayores obras maestras de la escultura barroca de Val d’Aosta”.

Como llegar
Sendero simple en el bosque de una hora, saliendo del centro del pueblo de Arnad.

La visita
Celebración de la Santa Misa después de la peregrinación, el 5 de agosto.

En otros días del año, visitable solamente previa reserva contactando la parroquia.

(+39) 0125804843

Milagro en Machaby

Referencias  -  Arnad

No lejos del Castillo de Arnad, en las proximidades del santuario de Machaby, se abría una caverna, donde una bruja víbora y un diablo con siete cabezas tenían encerradas a las víctimas destinadas al aquelarre. La última, una niña capturada por la bruja mientras cortaba la hierba cerca de la iglesia, se encontró en el antro con algunos desgraciados a los que el miedo parecía haber vuelto incapaces de pensar y actuar. Con gesto sereno, la jovencita los exhortó a recomendarse a Nuestra Señora de Machaby, uniéndose a sus plegarias. Respondiendo a su llamada, la Virgen de las Nieves se apareció sonriente a los prisioneros y les señaló al fondo de la cueva un lugar por el que, a través de una rendija, penetraba un hilo de luz. La piedra se resquebrajaba fácilmente y los reclusos, tras retirar algunos peñascos, se encontraron milagrosamente a salvo.

Museo parroquial

Museos  -  Arnad

El museo parroquial conserva algunos interesantes objetos sacros, entre ellos un crucifijo de la segunda mitad del siglo XIII y dos bajorrelieves de factura alemana que representan a San Roque y a San Sebastián atribuidos al taller del escultor Michael Parth, activo entre el Tirol y Friuli durante la segunda mitad del siglo XVI.

(+39) 0125966116

Puentes y antiguas casas en el valle de Champorcher

Arquitectura  -  Champorcher

Una arquitectura original vinculada a un territorio impracticable

En un valle rocoso e  irregular como el de Champorcher, no eran sencillas las comunicaciones de una margen a la otra de los torrentes. Apoyando las fundaciones de los puentes sobre precipicios rocosos por encima de aguas tumultuosas, los maestros constructores de los siglos XVII y XVIII edificaron obras de arte que resisten aún hoy las crecidas más impresionantes.

A solo 6 km del valle central, en el pueblo de Pontboset, un trayecto reúne varios puentes curvados sobre el barranco de Rathus; estos conducen a los grandes valles de la ladera soleada, donde se concentran varios pueblos abandonados.

Las viviendas, aferradas a la cuesta, se caracterizan por sus ”soulei”, altos henares delimitados por paredes de ejes verticales con pilares en las esquinas. Unas pequeñas casas de piedra de 2 pisos, construidas al lado, servían de secaderos para las castañas, y hasta los 1000 m de altitud recuerdan que la población de este valle pudo desarrollarse únicamente gracias a la presencia de este fruto nutritivo.

Más arriba, el cultivo de cereales asume aspectos heroicos. Los campos de centeno de otros tiempos, en voladizo (salientes) unos sobre otros, gracias a la disposición aterrazada de las cuestas, caracterizan este paisaje literalmente construido por el hombre.

En pueblos como Outre l’Eve, numerosos graneros para las gavillas y el trigo dan testimonio de la habilidad de los carpinteros de esta original vaguada alpina sin descubrir.

El museo etnográfico del cáñamo, en Chardonney, se realizó bajo un antiguo granero del siglo XVIII, amueblando un establo habitado, sobre el modelo de los de Champorcher en invierno. Los habitantes eran especialistas en tejer el cáñamo y desde todo Val d’Aosta se llevaba la preciosa materia prima, indispensable en la vida cotidiana para la confección de ropa íntima, paños y sábanas.

Piedras copeladas

Arqueologìa  -  Hône

Se trata de rocas o piedras en las que se grabaron, con piedras duras o punteros metálicos, pequeños agujeros cóncavos en forma de copa. Estos objetos prehistóricos datan de la Edad del Bronce tardía y de la Edad del Hierro. Todavía no se sabe con certeza para qué servían estas incisiones: algunos expertos piensan que las piedras copeladas se empleaban en rituales religiosos y propiciatorios. En el territorio de Hône, hay piedras copeladas en Montoulin (900 m) y en la localidad de Plan Priod (465 m).

Palacio Marelli

Castillos y torres  -  Hône

Se trata de la residencia construida en 1689 en los alrededores de la iglesia parroquial de san Giorgio para el conde Jean-Pierre Marelli, superintendente general de armas y municiones de la casa Saboya, que pocos años antes había recibido como feudo el territorio de Hône.
El edificio se extendía horizontalmente y se caracterizaba por la presencia de jardines y huertos interiores. Sin embargo, desde sus orígenes, lo que había sido concebido como palacio señorial fue utilizado como granja y ya en las primeras décadas del siglo XVIII su estructura había quedado gravemente deteriorada. A mediados del siglo XIX, Giovanni Antonio Colliard, alcalde de Hône durante mucho tiempo, adquirió el palacio y continuó siendo su propietario hasta mediados del siglo siguiente.
En las últimas décadas, el patrimonio arquitectónico del palacio ha sido modificado completamente por importantes transformaciones.

Iglesia parroquial San Giorgio

Iglesias y santuarios  -  Hône

La iglesia parroquial San Giorgio tiene orígenes muy antiguos: aparece citada en una bula del Papa Alejandro III de 1176. En las primeras décadas del siglo XVIII el edificio fue reconstruido y en 1742 los hermanos Gilardi realizaron las estatuas de la viga de triunfo. Se realizó otra reforma en 1833, y en 1897 el interior fue pintado al fresco por Alessandro y Augusto Artari, pintores de Verrès.

ELEMENTOS INTERESANTES:
- los tres altares, del siglo XVIII, en estilo barroco, de madera tallada, pintada y dorada;
- el coro, decorado con originales cariátides;
- el púlpito de nogal del siglo XIX, compuesto por varios paneles esculpidos.

El museo parroquial contiene, entre otras cosas:
- un bajorrelieve de la Virgen de la Misericordia, de 1600 aproximadamente, proveniente quizás de la capilla de la Ruine, destruida por un aluvión en el siglo XVII
- un bajorrelieve de San Giorgio, la princesa y el dragón, de la primera mitad del siglo XVII
- numerosas esculturas y decoraciones sagradas preciadas.

(+39) 3497269926
(+39) 0125803540

Los viejos puentes de Pontboset

Arquitectura  -  Pontboset

El mismo nombre del pueblo, Pontboset, evoca una de sus características más destacadas: la presencia de un gran número de puentes.

En efecto, desde la capital se puede dar un paseo muy agradable que atraviesa nada menos que seis puentes: destacan especialmente el puente de lomo de caballo sobre el Ayasse (puente de Bozet), que da acceso al sendero que lleva a las poblaciones de Piolly y de Fournier; el hermoso puente de piedra de tres arcadas que da acceso al “envers” y el de Vaseras sobre el arroyo Manda.

Además, entre los dos pueblos de Savin y de Fassiney se construyó en 1878 el hermosísimo puente de piedra actual, en sustitución de uno de madera; desde entonces, el puente ha permanecido indemne frente a todos los aluviones.

0125/803070

Capilla del Gom

Iglesias y santuarios  -  Pontboset

La actual capilla del Gom, perteneciente a la tercera década del siglo XVIII, se reconstruyó sobre los restos de un edificio anterior, mucho más pequeño, con entrada en el lado sur. El bello altar barroco probablemente es obra de uno de los muchos artistas valsesianos del siglo XVIII: Francesco Antoni d’Alberto. La fachada de la capilla presenta la pintura de un gracioso e insólito motivo ornamental.

Iglesia parroquial de San Grato

Iglesias y santuarios  -  Pontboset

La iglesia original fue construida entre 1622 y 1624, poco antes de la fundación de la parroquia (1625), pero fue reconstruida en 1843-44 bajo el plano y la dirección del arquitecto Pacifique Dallou de Donnas. En 1910 las paredes internas se revistieron de frescos de los pintores Stornone, Sardi y Carretti.
El altar es del siglo XIX, pero contiene estatuas realizadas en 1706 por el maestro de Biela Serra. El crucifijo triunfal sería de 1625. En la plaza delante de la iglesia hay una bella fuente de piedra construida en 1830 por el tallador Peraldo de Biella.

0125806931

Santuario de Retempio

Iglesias y santuarios  -  Pontboset

El santuario de Retempio, que se remonta a 1835, está constituido por una capilla dedicada a Nostra Signora della Visitazione y a San Rocco.
Se conservan en su interior una estatua de madera dorada de la Virgen y dos estatuas policromadas que representan a Sant’Andrea y San Bartolomeo. El santuario toma el nombre del pasto alpino de Tempioz, situado a poca distancia.
Desde el santuario, meta de una peregrinación tradicional que se realiza el 2 de julio, se goza de un bellísimo panorama del Monte Rosa y del Cervino.

La Murasse

Arquitectura  -  Verrès

Es un refugio formado por un gran edificio que antiguamente funcionaba como establo y de una torre-palomar, rodeados por una muralla con almenas. La inscripción de una de las paredes de la torre recuerda la fecha de su construcción, en 1512 a instancias del preboste Carlo de Challant. Fue la caballeriza de los Challant.

Actualmente, es propiedad de la administración regional y alberga sedes de exposiciones, la biblioteca del distrito y las oficinas de la Comunità Montana.

0125/929269

Castillo de Verrès

Castillos y torres  -  Verrès

Entrada gratuita, para las madres acompañadas de sus hijos, el 11 de mayo de 2025

Reserva y compra de entradas online

Una inscripción en caracteres góticos certifica que fue Ibleto de Challant quien comenzó las obras en 1390. En 1536, Renato de Challant renovó el dispositivo de defensa del fuerte para adaptarlo a las nuevas armas de fuego. En esta ocasión se construyó también una muralla con cañoneras, espolones con contrafuertes y torretas poligonales ofensivas, ideales para emplear los cañones y las espingardas que se fundían en el feudo que el conde de Challant poseía en Valangin, en Suiza; la entrada se hizo más segura construyendo una antepuerta con puente levadizo y abriendo buhederas. Se abrieron asimismo nuevas ventanas de crucería, que se añadieron a las de tipo gótico monóforas y bíforas ya existentes, y nuevas puertas de arco morisco, de evidente influjo español; los interiores fueron enriquecidos con mobiliario nuevo. Cuando murió Renato de Challant sin herederos de sexo masculino (1565), el castillo pasó a manos de los Saboya. En 1661, el duque Carlo Emanuele II mandó desmantelar los armamentos y trasladarlos al fuerte de Bard, un punto estratégico en el que estaba centralizada la defensa del Valle de Aosta.
Los Challant se hicieron con la propiedad de la roca en 1696 y la mantuvieron hasta la extinción de la casa, a comienzos del siglo XIX. En esta época, el castillo llevaba ya casi dos siglos abandonado: el techo, parcialmente hundido, había sido completamente demolido para evitar el pago del canon estatal, de forma que los pisos superiores estaban expuestos a la intemperie e invadidos por las malas hierbas. La recuperación del castillo, al igual que la de los castillos de Issogne y Fénis, se debió al interés de un grupo de intelectuales piamonteses unidos por su pasión por la Edad Media.

Tras cruzar la antepuerta de la muralla, a la que se puede acceder también por el puente levadizo, se encuentra el edificio destinado a cuerpo de guardia situado frente a la entrada del castillo. El portal de entrada lleva a un recibidor protegido por una buhedera disimulada en la bóveda; una segunda puerta, antiguamente protegida por un rastrillo, da acceso al patio del castillo. El cuerpo del edificio está organizado en torno a este espacio cuadrado, en disposición anular y en tres pisos comunicados por una monumental escalera de piedra colocada sobre arcos rampantes. La regularidad geométrica de la estructura y la sencillez de la decoración, consistente únicamente en detalles de piedra verde y blanca trabajada, están en consonancia con el carácter militar del edificio y denotan también la excelencia de los maestros que trabajaron en Verrès.
En la planta baja hay dos grandes salones simétricos que ocupan por entero los lados este y oeste del castillo, mientras que la cocina está situada al sur. El salón oriental, que probablemente funcionase como almacén de la artillería, está cubierto por una bóveda de cañón. Resulta de mayor interés la sala de armas situada en el lado occidental, con su bóveda ojival: presenta dos chimeneas monumentales con cabezas talladas, dobles murallas y otros signos, aparecidos durante la reciente restauración, que testimonian que el edificio se construyó en varias etapas.
Las estancias del primer piso, reservadas a los señores del castillo, están iluminadas por elegantes bíforas al gusto del siglo XIV, más amplias que las ventanas de los otros pisos. El gran comedor está comunicado con la cocina a través de una escotilla. La cocina, dotada de tres grandes chimeneas, presenta una bóveda de piedra vaída reconstruida en la época de Renato de Challant, la única cubierta original que todavía existe en el castillo; también es destacable la chimenea del lado norte, de dimensiones excepcionales y ricamente decorada con molduras y placas.
En el segundo piso (no se puede visitar) están situados los apartamentos del servicio, comunicados por una escalera de madera con el piso de las buhederas.

Todos los años, el castillo es escenario del Carnaval Histórico de Verrès, que evoca, mezclando historia y leyenda, la epopeya de la condesa Catalina de Challant.

(+39) 0125929067

Capillas

Iglesias y santuarios  -  Verrès

CAPILLA SANTI BARBARA E GIACOMO - se encuentra en la fracción de Torille y el edificio actual es de la segunda mitad del siglo XIX. No ocupa la misma posición de aquella fundada por Giacomo Peaquin en 1647 y luego destruida por un aluvión. Allí se festeja Santa Bárbara el 4 de diciembre. En su interior se pueden observar decoraciones sacras de cierto interés.

CAPILLA DELL’ADDOLORATA - situada cerca del comienzo de la carretera regional a Val d’Ayas, de finales del siglo XVII. En 1980 fue desconsagrada y adquirida por el municipio, que la convirtió en sede del IAT y centro expositivo.

CAPILLA DE SAN GRATO - situada en el pueblo de Rovarey, inmediatamente sobre Verrès, fue construida en 1760 y presenta en la fachada un fresco de San Juan Bautista y la Deposición.

CAPILLA DE SAN ROCCO - fundada en 1681, situada en el extremo del “burgo” de Verrès, en dirección a Ivrea; el 6 de agosto es la fiesta patronal, celebrada también con una velada gastronómica por las calles del centro.

CAPILLA MADONNA DELLE GRAZIE - situada en Via Martorey, resulta ser la más antigua de Verrès, ya que se fundó en 1613. El 28 de agosto, para San Agustín, se celebra la fiesta de la capilla con la oferta de productos gastronómicos denominados “Las buenas cosas de Martorey”.

0125/929093