Patrimonio: Châtillon, Issogne, Montjovet, ** Valle d'Aosta **

9 Resultados
Página 1 de 1

Puente romano

Arquitectura romana  -  Châtillon

El puente romano que cruza el arroyo Marmore se levantaba sobre las márgenes rocosas del arroyo y tenía un único arco de medio punto de unos 15 metros de luz.

Fue construido con bloques cuadrados de piedra local en cuya superficie todavía se pueden ver claramente los pequeños agujeros para clavar las tenazas con las que se levantaban las piedras.

Según el historiador valdostano De Tillier, fue destruido durante la retirada de las tropas francesas en 1691, pero aparece completo en una imagen, tal vez idealizada, de 1797.

Castillo de Ussel

Castillos y torres  -  Châtillon

El castillo de Ussel, situado sobre un prominente y escarpado promontorio, domina la población de Châtillon desde el sur.
Constuido por Ebalo de Challant hacia la mitad del siglo XIV (dato que ha sido confirmado por el análisis dendrocronológico), el castillo de Ussel representa un paso adelante en la arquitectura militar valdostana. En efecto, se trata del primer ejemplo en el Valle de Aosta de castillo monobloque, la última fase evolutiva del castillo medieval, paso intermedio entre el castillo de Fénis, de la misma época, y las rígidas formas del castillo de Verrès.

Después de pasar varias veces de los Challant a los Saboya y viceversa, el castillo se utilizó como prisión, hasta que cayó en el abandono más completo. En 1983, el barón Marcel Bich, tras haber comprado el castillo a la familia Passerin d’Entrèves, herederos de los Challant, lo donó al gobierno regional, que se ha encargado de su restauración y lo ha transformado en sede de exposiciones.

Con su planta rectangular de notables dimensiones, el castillo presenta también el exterior sólidos muros con una franja superior de pequeños arcos ciegos ausentes en el lado norte y bellísimas ventanas bíforas, diferentes entre sí, con decoración de motivos florales y geométricos. En las esquinas del lado sur (hacia la montaña), se encuentran dos torretas cilíndricas salientes, originalmente comunicadas entre sí por un camino de ronda protegido por una almena. También la entrada se encuentra en el lado sur, sobre una buhedera. El lado norte, que mira a Châtillon, presenta dos torres cuadradas ligeramente salientes; entre ellas se yergue el torreón, elemento simbólico del poder del señor feudal. En el interior, se conservan las monumentales chimeneas con grandes ménsulas, situadas a lo largo de una misma línea ascendente para así poder servirse todas de un único humero; hay también restos de las escaleras y de la división en pisos.

Al comienzo de la restauración, el castillo estaba prácticamente en ruinas pero un estudio arqueológico puntual permitió identificar y reintegrar las lagunas. Junto a los almenados se ha preparado un sugestivo recorrido peatonal, desde el cual el visitante puede apreciar la llanura de Châtillon con sus edificios históricos.

(+39) 3669531109
castellodiussel@gmail.com

Castillo Gamba

Castillos y torres  -  Châtillon

Reserva y compra de entradas online

El castillo
Fue construido en los primeros años del 1900, bajo la dirección del ingeniero Carlo Saroldi y por encargo de Charles Maurice Gamba, marido de Angélique d‘Entrèves, hija del conde Christin d‘Entrèves. Desde 1982 forma parte de la propiedad de la Región autónoma del Valle de Aosta.

La colección de arte moderna y contemporánea
Tras una compleja intervención de restauración, el castillo acoge hoy un recorrido expositivo desarrollado en 13 salas, donde se exponen más de 150 obras entre pinturas, esculturas, instalaciones, colecciones gráficas y fotográficas pertenecientes a una colección regional que abarca desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.
Junto a las obras de los maestros del 1900, entre las que se encuentran esculturas de Martini, Mastroianni, Manzù, Arnaldo y Giò Pomodoro y pinturas de Casorati, De Pisis, Carrà, Guttuso, la colección documenta la producción figurativa italiana de la segunda mitad de siglo, presentando exponentes contemporáneos como Schifano, Baruchello, Rama, Mainolfi.
Una amplia y variada selección de obras da testimonio, además, de los movimientos que han animado la escena artística italiana durante los últimos 25 años: está representado, por ejemplo, el Informalismo, el arte abstracto geométrico, la Transvanguardia y el Arte Pop. A través de la actividad de artistas locales o activos en el Valle por pedido regional, el territorio del Valle de Aosta ha adquirido particular importancia.

Ya sea para aprender o por entretenimiento, el castillo ofrece una serie de servicios pensados para acercar a los distintos grupos de visitantes (familias, adultos, escuelas, niños, jóvenes) al arte moderna y contemporánea, a través de actividades de taller, visitas guiadas y eventos.

El parque
El castillo está rodeado por un parque inglés, el cual se extiende sobre una superficie total de 54.000 metros cuadrados donde viven aproximadamente 150 arboles de especies diferentes. En su interior se encuentran tres árboles monumentales; la Secuoya gigante de California, el Ciprés calvo y la Acacia de tres espinas.

Llegar

Desde Aosta en transporte público:

Bus 110 – Aosta – Pont-Saint-Martin, operativo todos los días, parada “Châtillon – Chameran Bivio”. Horarios disponibles en el sitio aosta.arriva.it. Continuar a pie hacia el castillo por unos 10 minutos.

Se pueden comprar los billetes de los buses a las taquillas autorizadas o directamente en el bus, sin costes adicionales. Se puede pagar tanto en efectivo como con tarjeta.

0166.563252
info.castellogamba@regione.vda.it

Castillo de Issogne

Castillos y torres  -  Issogne

Reserva y compra de entradas online

La historia

Antiguamente propiedad de los obispos de Aosta y restaurado en torno a 1400 por Ibleto di Challant, el castillo de Issogne adquirió su aspecto actual entre 1490 y 1510 gracias a Giorgio di Challant, prior de S. Orso, que lo restauró y lo transformó en una suntuosa residencia para su prima Margherita de La Chambre y su hijo Filiberto. Las obras hicieron del castillo de Issogne una lujosa residencia renacentista. Tras varios cambios de propietario, en 1872 fue adquirido por el pintor Vittorio Avondo, que lo restauró y lo donó al Estado en 1907. Hoy, el castillo pertenece a la administración regional. A poca distancia del castillo, todavía se pueden ver las ruinas de su palomar.

La visita

Al entrar en el edificio se abre el patio, decorado con los emblemas de la familia Challant y las familias emparentadas con esta; en el centro se encuentra la célebre fuente de la granada (símbolo de la familia Challant), de hierro batido.
A continuación se pueden ver los frescos que reproducen escenas de la vida cotidiana (el cuerpo de guardia, la carnicería y el panadero, el mercado de fruta y verdura, el taller del sastre, la botica y los comestibles).

Siguiendo en la visita del castillo, se puede visitar:
- en la planta baja, el comedor, la cocina y la sala del barón, en la que se pueden admirar una hermosa chimenea de piedra con el emblema de los Challant rodeado por un león y un grifo, pinturas en las vigas de madera del sofito y, en las paredes, frescos de paisajes, escenas de caza y el Juicio de Paris;
- en el primer piso, la capilla, decorada con refinadas bóvedas ojivales, con frescos en las paredes y con el altar gótico de madera bordeado por un tríptico flamenco y la habitación de la condesa, con el oratorio decorado con pinturas;
- en el segundo piso, la pequeña habitación “del rey de Francia”, con artesonado decorado con lirios y chimenea con el escudo de la dinastía francesa de los Valois, y a habitación llamada “de los Caballeros de San Mauricio”, con cruz de la orden pintada en el artesonado.

El apartamento de Avondo

A partir del otoño de 2018, un nuevo espacio emocional y multimedia dedicado a Vittorio Avondo, ilustre propietario de la mansión de Issogne, realza y enriquece la oferta del castillo destacando los eventos de finales del siglo XIX con una serie de paneles, soluciones multimedia y elementos de sugerencia poética.
Nacido en Turín en 1836, Avondo se dedicó desde su juventud a la pintura. Después de un tiempo que pasó en Roma pintando los paisajes de campaña de la región, se apasionó al estudio del arte antiguo y, en 1865, atendió a la reorganización del Museo del Bargello en Florencia.
Luego regresó a Turín donde, desde 1891, asumió el cargo de director del Museo Civico.
La compra y restauración del castillo de Issogne con Alfredo D’Andrade le permitieron ampliar sus conocimientos y colecciones de arte medieval: esto lo llevó a colaborar con el mismo D’Andrade en la construcción del pueblo medieval de Turín (1884).

Llegar

Desde Aosta en transporte público:

1.Bus 110 – Aosta – Pont-Saint-Martin, operativo todos los días, parada “Verrès – Brambilla”. Horarios disponibles en el sitio aosta.arriva.it. Continuar a pie hacia el cementerio por unos 10 minutos
2.Bus Circolare Carema – Montjovet, operativo desde el lunes hasta el sábado (no días festivos), desde la parada “Verrès – Cimitero” a la parada “Issogne – Castello”. Horarios disponibles en el sitio vitagroup.it
en alternativa
1.Bus de Trenitalia, operativo todos los días, de Aosta a Verrès. Horarios disponibles en el sitio trenitalia.it. Continuar a pie hacia el cementerio por unos 5 minutos
2.Bus Circolare Carema – Montjovet, operativo desde el lunes hasta el sábado (no días festivos), de la parada “Verrès – Cimitero” a la parada “Issogne – Castello”. Horarios disponibles en el sitio vitagroup.it

Se pueden comprar los billetes de los buses a las taquillas autorizadas o directamente en el bus, sin costes adicionales. Se puede pagar tanto en efectivo como con tarjeta.

(+39) 0125929373

Capillas

Iglesias y santuarios  -  Issogne

Esta capilla se encuentra cerca del puente que conecta Issogne con Verrès y fue construida por iniciativa del conde Renato de Challant, que en calidad de lugarteniente de los Saboya en Chambéry hacía la guardia del santo sudario antes del traslado de éste a Turín. En el siglo XVI era meta de una procesión que salía de la capilla interna del castillo en la época pascual.

0125/929333

Capilla Saint-Solutor

Iglesias y santuarios  -  Issogne

La capilla de Saint-Solutor presenta en una pared exterior una serie de arcos colgantes que denotan el siglo XII; la fachada conserva frescos atribuidos al mismo pintor de la iglesia de San Martino de Arnad, de 1427. La capilla tiene anexado un cementerio muy antiguo.

Capilla de Saint-Suaire
Esta capilla se encuentra cerca del puente que conecta Issogne con Verrès y fue construida por iniciativa del conde Renato de Challant, que en calidad de lugarteniente de los Saboya en Chambéry hacía la guardia del santo sudario antes del traslado de éste a Turín. En el siglo XVI era meta de una procesión que salía de la capilla interna del castillo en la época pascual.

0125/929333

Molino de Arlaz

Arquitectura  -  Montjovet

El molino fue construido por particulares, probablemente a principios de 1800, para ser utilizado por los habitantes de las aldeas vecinas.
El lugar, que se creía que estaba embrujado, también inspiró una antigua leyenda.

Después de años de abandono, el molino ha sido restaurado. En la esquina del edificio, apoyado contra la pared, se puede ver una vieja piedra de molino.

Gran parte de las estructuras móviles de madera que permitieron el funcionamiento del molino a lo largo de los años han sido robadas. Dentro del edificio, en una posición similar a la original, solo queda un gran piedra de molino con su arbol de madera que, afortunadamente, todavía era recuperable.

Algunos eventos de interés turístico permiten visitar el interior del edificio.

Castillo de Chenal

Castillos y torres  -  Montjovet

El castillo fue construido no antes del siglo XIII y era de planta rectangular.
El castillo pertenecía a los señores de Montjovet y pasó a ser propiedad de los Challant tras el matrimonio de Ebalo el Grande con Alexie di Chenal. Así, las dos familias podían controlar quién pasaba por la carretera que comunicaba este castillo con el de Montjovet.
El castillo está actualmente en ruinas.

0166/79131
protocollo@comune.montjovet.ao.it

Castillo de Saint Germain

Castillos y torres  -  Montjovet

El castillo jugó un importante papel en la historia del Valle de Aosta.

Quedan pocas trazas de su aspecto original y su fecha de construcción no se conoce con exactitud.

Hacia finales del siglo XIII, los Saboya se convirtieron en sus propietarios, sustituyendo a la familia Montjovet. Como ya había sucedido con los Bard, también en este caso el pretexto fueron los abusos de Feidino de Montjovet contra los habitantes del valle y los viajeros. Tras ser cedido a la familia Challant, volvió a ser propiedad de los Saboya en 1438, cuando Amadeo VII instaló allí una guarnición que permaneció activa hasta 1661; en este momento, fue trasladada al fuerte de Bard, dejando el castillo de Montjovet en el abandono. Aún hoy su torre caracteriza el paisaje. Un portón prohíbe el acceso a la zona por riesgo de derrumbe.

0166/79131
protocollo@comune.montjovet.ao.it