La Resistencia en el Valle de Aosta

En el Valle de Aosta, la lucha contra el nazifascismo se desarrolló en torno al Comité Valdôtain de Libération, activo desde 1941. Los grupos partisanos actuaron en múltiples frentes: desde el apoyo a los prisioneros aliados hasta la realización de actos de sabotaje destinados a obstaculizar el movimiento de las tropas nazifascistas. Estas acciones provocaron violentas represalias, como ejecuciones, detenciones, deportaciones a campos de concentración nazis y la destrucción de pueblos enteros, incendiados como castigo colectivo.

Sin embargo, la Resistencia en el Valle de Aosta no se limitó a luchar contra la ocupación. También tenía un objetivo político: recuperar el autogobierno y la autonomía que el régimen había arrebatado. En este contexto, se sentaron las bases de la autonomía de la región, un legado que aún hoy configura su identidad.

Descubra la historia de la lucha de liberación en el Valle de Aosta visitando algunos de los lugares donde tuvo lugar y los museos que preservan su memoria. Es una oportunidad para explorar la región y al mismo tiempo honrar el sacrificio de muchos.

; ;
6 Resultados
Página 1 de 1

Aldea medieval y Hospicio de Leverogne

Arquitectura  -  Arvier

La aldea de Leverogne presenta un interesante desarrollo urbano de la villa medieval, con varios edificios dignos de mención. El puente del pueblo era un paso obligado para cruzar el desfiladero del arroyo y acceder al Valgrisenche y al Col du Mont, una conexión privilegiada entre el Valle de Aosta y la Maurienne.
Leverogne era, por tanto, un lugar de tránsito para peregrinos, comerciantes y aventureros.

En 1368, con el objetivo específico de acoger a los peregrinos, Pierre Socquier fundó un hospicio que ofrecía una cocina, un dormitorio y una bodega.
Aún hoy, en la fachada de la antigua casa, podemos admirar el ciclo pictórico del siglo XV de las "Obras de Misericordia" que se ponían en práctica ofreciendo un plato de sopa y una cama a los caminantes.

Subiendo el curso del arroyo Dora di Valgrisenche, todavía se pueden encontrar los restos de un puente romano.

Leverogne también conserva un doloroso recuerdo de la historia más reciente. El 13 de septiembre de 1944, una violenta represalia nazi-fascista marcó trágicamente este lugar, causando la muerte de 13 personas inocentes y provocando la destrucción de una parte importante de la ciudad de Leverogne, además de la devastación casi total de los pueblos de Rochefort y Chez-les-Garin. Un acontecimiento que quedó grabado en la memoria colectiva, como testimonio del sacrificio y la resistencia de un territorio.

Sendero de la libertad

Excursiones de un día  -  Perloz

Desde Plan-de-Brun , donde tuvo lugar la primera batalla (4 de marzo de 1944), se llega en media hora a la Capital (no se pierda los dos relojes de sol , uno fechado en 1879 con el lema: «sic vita fugit» y el otro de 1692 con el lema:  “a solis ortu vitam hominis umbra notat”) repetidamente escenario de represalias, incluido un dramático incendio, el episodio más doloroso de la historia del país (30 de junio de 1944).

Continuando el sendero, en aproximadamente media hora, se llega a Marine, cuartel de invierno de la Brigada Lys: por ello se erigió aquí la estructura que sostiene la Campana Aurora, cuyo repique diario recuerda el sacrificio de quienes lucharon para tener paz y libertad.

La Campana Aurora todos los días con repiques a las 9.15 horas, conmemora el nacimiento del movimiento de Resistencia El primer tiro de fusil en el Valle de Aosta contra los nazifascistas, de hecho, se disparó a poca distancia de aquí. El nombre de Aurora se le dio en memoria de la partisana Aurora Vuillerminaz, quien fue fusilada el 16 de octubre de 1944 tras ser sorprendida en su regreso de Suiza con unos jóvenes que querían participar en el movimiento de Resistencia.

Museo de la Resistencia Brigada Lys

Museos  -  Perloz

El Museo, inaugurado en la nueva sede de Loc. Capoluogo el 25 de abril de 2008, está instalado en el edificio histórico que albergó, inmediatamente después de la guerra, a la primera banda guerrillera activa en el bajo Valle de Aosta, la Brigata Lys protagonista en 1943 de la primera acción de resistencia en el Bajo Valle, en el contexto más general de la guerra y la lucha por la Liberación en el Valle de Aosta.
Reliquias, uniformes, cascos, indumentaria, banderas, mapas topográficos, armas, objetos de diversa índole se combinan convenientemente con un valioso material documental, fotográfico e iconográfico, enriquecido gracias a las tecnologías multimedia y nuevos y atractivos métodos de comunicación. El Centro de Documentación instalado en el propio Museo está equipado con publicaciones, vídeos, CD, casetes, manuscritos y documentos de archivo. El museo tiene unos nuevos videos sobre la Resistencia en el Valle de Aosta y en Perloz y unas audiguías multilengas que, gracias a unas narraciones, conducen el visitante a lo largo de toda la exposición permanente.

Visitas previa reserva llamando al Ayuntamiento a los números indicados en la sección “Contactos”.

Les Chemins de la Liberté
Junto al museo se pueden descubrir los lugares de la lucha partisana a lo largo del itinerario que se esarrolla desde la localidad Plan de Brun hasta la aldea de Marine (ruta de aproximadamente una hora de camino)

 

(+39) 0125807974
(+39) 3477189744
solangesoudaz54@gmail.com

Monumento a los partisanos de Trois-Villes

Puntos panorámicos  -  Quart

La aldea de Trois-Villes, en el municipio de Quart, se encuentra a unos 1.400 metros sobre el nivel del mar y ofrece una vista espectacular del Valle Central. Un lugar que combina historia y vistas excepcionales, ideal para un paseo en el recuerdo y la naturaleza.

Deje el coche en el pequeño aparcamiento situado junto a la capilla, siga la carretera asfaltada (señalizada con un cartel amarillo) y en unos minutos, a la derecha, verá la estatua del partisano. Desde aquí, un cómodo camino le llevará a la zona panorámica, donde el monumento se destaca contra las montañas contando una historia de coraje y sacrificio.

La zona está equipada con bancos y paneles ilustrados que indican los nombres de los picos visibles. Pero este no es solo un punto panorámico: es un lugar de memoria de la lucha partisana en el Valle de Aosta.

La iglesia y la estatua del partisano conmemoran la masacre de Trois-Villes, que tuvo lugar en 1944 a manos de los nazis y los fascistas. Los combatientes de la 13ª Banda Émile Chanoux se refugiaron aquí, pero durante una redada, cuatro partisanos fueron asesinados y los pueblos de Porsan, Avisod y Fonteil fueron quemados y destruidos como represalia.

Museo de la Resistencia

Museos  -  Valgrisenche

Valgrisenche, que se alarga hacia la región francesa de la Tarentaise, aparece ante el visitante rodeada de cimas y glaciares. A lo largo de los siglos, estos parajes han sido tierra de frontera, de guerra, de divisiones entre estados “enemigos” reales o presuntos, así como tierra de lucha común en pro de la dignidad del hombre y de la libertad. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, esta misma tierra se convirtió en lugar de encuentro y solidaridad, referencia y símbolo de una nueva unidad europea reencontrada.

Mediante una exposición fotográfica y documental, el centro de documentación sobre la resistencia da testimonio de los contactos y relaciones entre los pueblos que viven a ambos lados de los Alpes. La exposición está complementada por elementos multimedia que, a través de fotografías y entrevistas, subrayan el papel y la importancia del Col du Mont, situado entre Valgrisenche y Tarentaise, desde la Revolución Francesa hasta la Resistencia de la Segunda Guerra Mundial.

Los temas tratados en la sede del centro de documentación resultan muy evocadores: de hecho, el “vieux quartier” es un fuerte de finales del siglo XIX recientemente restaurado, originalmente concebido como lugar de control y de defensa entre la Valgrisenche y la Tarentaise. Su función ha determinado su arquitectura y su aspecto austero, que resultan todavía hoy perfectamente visibles.

Museo de la Resistencia

Museos  -  Valsavarenche

Son originarios del Valle de Valsavarenche, que hoy resulta conocido sobre todo por pertenecer al Parque Nacional del Gran Paradiso, los padres de la Regione Autonoma Valle d’Aosta y su autonomía: Emile Chanoux, impulsor de la autonomía valdostana, y Federico Chabod, primer Presidente de la Región Autónoma del Valle de Aosta.
Emile Chanoux nació el 9 de enero de 1906 en el pequeño pueblo de Rovenaud. Defensor convencido de la autonomía del Valle de Aosta en el seno de una Europa de tipo federal, líder reconocido de la lucha valdostana de liberación tras el armisticio, Emile Chanoux fue arrestado por los fascistas el 18 de mayo de 1944 y murió durante la noche tras ser torturado por sus captores.
Federico Chabod, nacido en Aosta en 1901, muy vinculado a su tierra de origen, fue el primer Presidente de la Región Autónoma del Valle de Aosta y tuvo una trayectoria universitaria brillante: como historiador, fue conocido y apreciado a nivel internacional.

El centro de documentación de Rovenaud ha puesto de relieve el patrimonio cultural dejado por Chabod y Chanoux, en particular sus aportaciones al debate sobre el federalismo y sobre Europa. Se puede contemplar una antología de los escritos originales de Chanoux; además, mediante soportes multimedia, es posible familiarizarse con la contribución de autores valdostanos como Chabod, Bréan, Caveri y otros al debate sobre el federalismo y sobre la nueva Europa.

(+39) 0165.905703
info@comune.valsavarenche.ao.it