Capilla de Bisous
Iglesias y santuarios - Champoluc/Ayas/AntagnodSe encuentra en la pequeña fracción de Bisous, a 1 km de Antagnod, y está dedicada a la Virgen de las Nieves, celebrada el 5 de agosto.
Se encuentra en la pequeña fracción de Bisous, a 1 km de Antagnod, y está dedicada a la Virgen de las Nieves, celebrada el 5 de agosto.
Dedicada a Maria Auxilium Christianorum. Fue edificada por iniciativa del párroco de Dandrès en 1840. El domingo de Ramos la capilla era visitada para la bendición de los olivos, tradición que continúa en nuestros días.
La capilla es de dos épocas diferentes: el presbiterio, con su bóveda y sus nervaduras, puede atribuirse a finales del siglo XV, a la época del gran mecenas Giorgio de Challant, y en efecto el escudo de los Challant que se ve en la clave de bóveda hace suponer que esta familia ha contribuido a la construcción de la capilla, mientras que la nave es del siglo XVIII. La capilla está dedicada a la visitación de la Virgen. El altar mayor es de madera tallada, pintada y en parte dorada. Entre cuatro columnas salomónicas se encuentran, en el centro, la estatua de la Virgen con el Niño, a la izquierda, San Pablo, y a la derecha, Santa Bárbara. Arriba, en el nicho central, San Pedro sentado en cátedra.
Dedicada a San Martín, es del año 1736 y está en medio del bosque, sobre el antiguo camino de herradura que comunica Ayas con Brusson. Visible sólo por fuera.
Situada en la localidad de Periasc de Ayas, la capilla fue restaurada por el párroco Dandrès en 1861, como se lee en la fachada: “Commencée et mise à couvert en 1861 finie en 1863 et benie le 11 octobre même année”; sobre el portal aparece la dedicación “A la plus grande gloire de Dieu à l’honneur de l’immaculée et des glorieux S. Pierre et S. Defendent”.
CAPILLA DE S.GIOVANNI BATTISTA: esta hermosa capilla está situada en la localidad de Lignod de Ayas; en la fachada hay una pintura del pintor de Gressoney Franz Curta de 1875. El tema representado es el “Juicio Universal”.
CAPILLA DE PILAZ: la fracción de Pilaz está unos 3 km antes de Champoluc. Es del año 1746 y está dedicada al arcángel Miguel.
CAPILLA DE BISOUS: se encuentra en la pequeña fracción de Bisous, a 1 km de Antagnod, y está dedicada a la Virgen de las Nieves, celebrada el 5 de agosto.
CAPILLA DE PRACHARBON: dedicada a San Martín, es del año 1736 y está en medio del bosque, sobre el antiguo camino de herradura que comunica Ayas con Brusson. Visible sólo por fuera.
De la iglesia primitiva, de tres naves con enormes pilares y arcos, queda sólo la parte inferior de las paredes perimétricas y del coro. El presbiterio se elevó por primera vez hacia 1600, cuando se construyó el primer altar barroco, y luego en 1700, cuando este altar se rehizo y adoptó sus dimensiones actuales. De las tres naves se demolieron las bóvedas, los pilares y la parte superior de las paredes perimétricas en 1851 por voluntad del párroco Dandrès; éste sustituyó los pilares con magníficas columnas de piedra local, monolíticas, para sobreelevar todo el edificio. Las bóvedas sirven para estilizar toda la iglesia con su armoniosa estructura. Dedicada a San Martín de Tours, la nueva iglesia fue consagrada el 24 de octubre de 1852.
Elementos interesantes
- Altar mayor: fruto de diferentes siglos de trabajo (1500-1800), se divide horizontalmente en tres bandas. La zona central es de comienzos del siglo XVIII (las cinco estatuas en los nichos son indudablemente más antiguas, probablemente del siglo XVI). La zona inferior y la superior fueron realizadas en 1713 por los talladores Gilardi y Minaldi de Valsesia. Hacia mediados del siglo XIX, el párroco Dandrès hizo reconstruir el tabernáculo. El altar fue consagrado el 29 de mayo de 1716.
- Baptisterio: esculpido en 1838, en época del párroco Dandrès, representa la escena de San Juan Bautista cuando bautiza a Jesús mientras el Espíritu Santo, bajo forma de paloma, se posa sobre Jesús, y el Padre, rodeado de ángeles, dice: “Éste es mi hijo predilecto; escuchadlo”.
- Púlpito: en madera de nogal, con escenas del Evangelio esculpidas. Sobre el púlpito hay una especie de baldaquín que servía para difundir la voz del predicador.
- Coro: en madera de nogal, presenta doce cabezas esculpidas, muy características y expresivas.
- Campanario: probablemente se construyó junto con la iglesia en el siglo XV. En 1856-57 el arcipreste Dandrès hizo demoler la flecha, lo sobreelevó 10 metros y añadió una cúpula de estilo bizantino, debajo de la cual colocó una estatua de mármol de la Virgen Inmaculada. Luego enriqueció el campanario con un magnífico concierto de diez campanas, entonadas entre sí, que forman un estupendo “carillon” en los días de fiesta. El campanario tiene una altura de 49 metros.
- Altares laterales: a la derecha, partiendo desde la entrada, el altar de San Anselmo y el de San José, del siglo XIX; el altar de la Virgen, del siglo XVII, restaurado en el siglo XIX, con una estatua de la Virgen de Oropa. A la izquierda, partiendo desde la entrada, el altar de San Antonio y el altar del Rosario, del siglo XIX; el altar de la Santísima Trinidad, del siglo XVII, restaurado en el siglo XIX. De la misma época es el lienzo del pintor Curtaz de Gressoney, que representa la Trinidad y la Sagrada Familia.
- Portal: de 1839, en madera de nogal, con representación de hechos de la vida de San Martín de Tours. La célebre escena del compartir el manto con el pobre, retratada sobre la luneta sobre la puerta, es anterior (1779).
- Cristaleras: son de los primeros años del siglo XX.
En la capilla del cementerio de Antagnod (finales del siglo XV), cerca de la iglesia parroquial de San Martino, hay un museo de arte sacro.
En la plaza inmediatamente después del puente hay dos iglesias yuxtapuestas, ambas dedicadas a Santa Ana. La más antigua existía ya en 1659, pero fue reconstruida y dotada de un campanario en 1715. En 1770 se fundó allí una escuela, con la obligación de enseñar latín hasta tercer grado. Se clausuró en 1821 por su estado miserable, pero resurgió en 1840 por obra del párroco de Ayas, D’Andrès. En 1946 se convirtió en parroquia independiente de Antagnod. La iglesia nueva fue consagrada por el obispo de Aosta, Monseñor Lari, el 30 de agosto de 1970.
ELEMENTOS INTERESANTES
- El altar mayor y los dos laterales son del siglo XVIII: en madera, con buenos trabajos de entallado.
Este altar se ha transportado a la iglesia nueva.
- Algunos objetos preciosos provenientes de la iglesia madre de Antagnod.
Barmasc es una fracción más arriba de Antagnod, a 1828 metros de altitud. El santuario, dedicado a “Notre-Dame du Bon Secours”, atrajo inmediatamente multitudes de peregrinos de las parroquias más lejanas: son célebres las procesiones que afluían en el pasado desde La Magdeleine, Chamois, Antey y desde los dos Challand, para invocar el don de la lluvia, a veces obtenido. Un rito propiciatorio consistía en sumergir la cruz en el agua que surge debajo de la capilla. El 15 de julio de 1990 el santuario vivió uno de sus momentos más grandiosos con la visita del papa Juan Pablo II. Un característico y sugestivo sendero conduce al santuario partiendo desde Ville Rivetti en Antagnod.