Patrimonio: Arvier, Avise, Introd, Saint-Nicolas, ** Valle d'Aosta **

29 Resultados
Página 1 de 2

Il ''patois''

Tradiciones  - 

Su tutto il territorio della Valle d’Aosta gli abitanti parlano abitualmente il “patois”, un dialetto francoprovenzale. Esso presenta terminologie e cadenze che variano da Comune a Comune in conseguenza delle influenze francesi, vallesane, walser e piemontesi subite nel corso dei secoli. Il vocalismo della parlata è di tipo provenzale ed il consonantismo è di tipo francese. Le affinità maggiori sono riscontrabili nei dialetti
parlati nelle regioni francesi della Savoia e della Provenza, e nella Svizzera Romanda. Verrès è l’unico dei Comuni in cui non si parla il patois, ma per i suoi contatti con il vicino Canavese, gli abitanti parlano tra di loro il dialetto piemontese. Da alcuni decenni si cerca di mantenere vivo e valorizzare il patois.

Aldea medieval y Hospicio de Leverogne

Arquitectura  -  Arvier

La aldea de Leverogne presenta un interesante desarrollo urbano de la villa medieval, con varios edificios dignos de mención. El puente del pueblo era un paso obligado para cruzar el desfiladero del arroyo y acceder al Valgrisenche y al Col du Mont, una conexión privilegiada entre el Valle de Aosta y la Maurienne.
Leverogne era, por tanto, un lugar de tránsito para peregrinos, comerciantes y aventureros.

En 1368, con el objetivo específico de acoger a los peregrinos, Pierre Socquier fundó un hospicio que ofrecía una cocina, un dormitorio y una bodega.
Aún hoy, en la fachada de la antigua casa, podemos admirar el ciclo pictórico del siglo XV de las "Obras de Misericordia" que se ponían en práctica ofreciendo un plato de sopa y una cama a los caminantes.

Subiendo el curso del arroyo Dora di Valgrisenche, todavía se pueden encontrar los restos de un puente romano.

Leverogne también conserva un doloroso recuerdo de la historia más reciente. El 13 de septiembre de 1944, una violenta represalia nazi-fascista marcó trágicamente este lugar, causando la muerte de 13 personas inocentes y provocando la destrucción de una parte importante de la ciudad de Leverogne, además de la devastación casi total de los pueblos de Rochefort y Chez-les-Garin. Un acontecimiento que quedó grabado en la memoria colectiva, como testimonio del sacrificio y la resistencia de un territorio.

Casa fuerte de los señores de Avise en Planaval

Castillos y torres  -  Arvier

En la pedanía de Planaval, en la entrada de Valgrisenche, se encuentra la casa fuerte de Rodolfo d’Avise, construida en 1312. El edificio es de planta rectangular y tiene una serie de aspilleras visibles desde la carretera que sube al valle.

Castillo de La Mothe

Castillos y torres  -  Arvier

El castillo de La Mothe domina el pueblo desde lo alto de una colina.

Por desgracia, solo ha quedado en pie la torre cuadrada, aunque todavía resultan visibles los restos de una torre redonda y de la muralla.
Por el aspecto actual, la construcción del castillo se puede datar entre finales del siglo XII y comienzos del XIII, con importantes remodelaciones en el siglo XV; el edificio aparece citado por primera vez en 1287, con ocasión del homenaje feudal que Aimone de Arverio tributó al conde de Saboya. Según la tradición narrada por el historiador del siglo XVIII Jean-Baptiste De Tillier, el noble gentilhombre de Saboya Aimar de la Mothe llegó al Valle de Aosta hacia finales del siglo XIII y se casó con la heredera de los nobles De Arverio, adquiriendo así la propiedad del castillo, que después hizo restaurar y bautizó con su nombre.

Castillo de Montmayeur

Castillos y torres  -  Arvier

Fue construido en 1271 por Anselmo y Aimone D’Avise en un promontorio hundido en la derecha orográfica del Dora de Valgrisenche, dominando la entrada del valle del mismo nombre.
Hoy está reducido a ruinas, pero conserva intacta una torre cilíndrica coronada por un sugerente almenado en cola de milano, y todavía se pueden ver los restos del castillo y la muralla.
Es accesible únicamente a pie, a través del sendero que sale del pueblo de Grand Haury, un poco más arriba de Arvier.

Iglesia parroquial de San Sulpicio

Iglesias y santuarios  -  Arvier

Según una tradición oral, no sufragada por documentos, antiguamente la iglesia de Arvier se habría encontrado en la fracción de Leverogne. Luego fue edificada la iglesia al pie del castillo con el monumental campanario, que por su estilo parecería ser del siglo XIII. El edificio actual es fruto de la reconstrucción barroca que se hizo durante la segunda mitad del siglo XVII, consagrada en 1701. Hacia mediados del siglo XIX se construyeron la cúpula y las dos sacristías.

El museo parroquial de arte sagrado
Aprestado en el interior de la iglesia, el museo custodia estatuas de santos y objetos sagrados.

(+39)016599079

Santuario de Rochefort

Iglesias y santuarios  -  Arvier

El santuario de Rochefort, dedicado a María Auxiliadora, fue erigido a finales del siglo XIX en el promontorio donde surgía el castillo de los Señores de Avise, ya en ruinas a finales del siglo XVIII.

016599079

Pierre Taillée

Arquitectura romana  -  Avise

En la carretera nacional nº 26, a la altura del pueblo de Avise, en el lugar donde hoy existe un túnel, la antigua calzada romana de las Galias se enfrentaba a un temible estrechamiento que la ingeniería romana resolvió cortando la roca: el estrechamiento de “Pierre Taillée”.

El lugar era también apto para el control militar; por ello, por encima del túnel, se pueden distinguir todavía los restos de fortificaciones que jugaron un importante papel durante las invasiones francesas de 1691 y de 1704-1706.

Castillo de Avise

Castillos y torres  -  Avise

Al llegar a Avise, el primer edificio que se encuentra a la izquierda es una construcción de tres pisos con una torre cuadrada: es el castillo de Avise, que fue construido hacia finales del siglo XV por Bonifacio o por Rodolfo d’Avise.

Resulta de particular interés el motivo decorativo con buhederas de la torre, mientras que en el lado sur hay una hermosa serie de ventanas geminadas con un motivo de quilla al revés.

El monumento acoje hoy en día un alojamiento con restaurante.

Castillo de Blonay

Castillos y torres  -  Avise

Cerca de la iglesia parroquial, resulta bien visible el complejo del castillo, formado por una torre cuadrada (siglo XIII) y de un edificio más reciente (siglo XV) con valiosas ventanas de crucería.
En el pasado, el castillo fue residencia de la poderosa familia D’Avise; en 1645 pasó a ser propiedad de los hermanos De Blonay, cambiando así de nombre.
La antigua torre era llamada “des Prisons”: en 1787, el noble Filippo de Blonay reivindicó el derecho, sin compartirlo con los otros señores de Avise, de encerrar allí a los malhechores. La torre fue cedida a familias del lugar por los Bianco di San Secondo, mientras que el edificio anexo fue cedido por los Blonay.

0165.91113

Castillo de Cré

Castillos y torres  -  Avise

A la salida del centro del pueblo, al final de un promontorio, se yergue esta casa fuerte parcialmente destruida.
Construida probablemente en el siglo X, se cuenta que perteneció a Pierre d’Avise, viceadministrador de Aosta en 1425. En la segunda mitad del siglo, fue vendida a Bonifacio Ducrest, funcionario ducal originario de Saboya.
La familia Ducrest se extinguió a comienzos del siglo XVIII.

0165.91113

Capilla de San Teódulo

Iglesias y santuarios  -  Avise

La capilla se encuentra en la pedania de Cerellaz, a breve distancia del municipio de Saint Nicolas.
En el interior del edificio, del siglo XVIII, se conserva un gran lienzo que representa el Descendimiento de Jesús. Además de dos obispos, están representados los santos Roque, Bárbara y Grato.

(+39)016591102

Iglesia parroquial de San Bricio

Iglesias y santuarios  -  Avise

Situado en el centro del pueblo, el edificio fue construido sobre las fundaciones de una construcción más antigua, baja, irregular y pequeña, que se demolió totalmente. Según una tradición, la iglesia parroquial antiguamente estaba entre Runaz y Pierre Taillée, sobre la calzada romana. Cuando esta iglesia, dedicada a San Martín, fue destruida junto con todo el pueblo de Runaz en el siglo IX - X por el paso de los ejércitos, se habría reconstruido del otro lado de la Dora, menos expuesta a las incursiones militares, dedicada a San Bricio, discípulo y sucesor de San Martín. En el año 1400, gracias a dos benefactores (tío y sobrino) ambos llamados Antoine d’Avise, se construyó el campanario de la iglesia parroquial por obra del maestro Pierre Sella.

(+39)016591102

Maison de Mosse

Museos  -  Avise

La familia D’Avise construyó esta casa fuerte al lado de la calzada romana que cruzaba el territorio de Runaz de este a oeste. Hacia el final del siglo XV Jean le Jeune, señor de Runaz, transformó la fortaleza en una vivienda: la prueba son las hermosas ventanas que datan del siglo XVI, en estilo gótico tardío y frisos de piedra de Villeneuve. Igualmente interesante es la entrada principal.

La estructura, que acoje exposiciónes de carácter histórico y etnográfico, aloja también la sede de la Association Valdôtaine des Archives Sonores , la cual es encargada de su administración.

(+39) 335.5933650
(+39) 329.0610804
info@avasvalleedaoste.it

Museo parroquial

Museos  -  Avise

El museo realizado en la iglesia parroquial de San Bricio encierra estatuas de santos y objetos sagrados provenientes de la misma iglesia y de las capillas de los pueblos de Vedun, Charbonnière, Cerellaz y Runaz.
Las obras del espacio expositivo, que se encuentra en la primera capilla del lado derecho de la iglesia, cubren el arco temporal del siglo XV al siglo XIX: a mencionar una conspicua serie de orfebrerías y un tejido proveniente con mucha probabilidad de un taller italiano activo en la mitad del siglo XVIII.

(+39) 0165.99079
39) 0165.91102

Granja "L'Ola"

Arquitectura  -  Introd

El edificio que está junto al castillo, llamado hoy “Cascina L’Ola”, fue en el pasado establo y pajar de los señores de Introd. Es más reciente la parte del antiguo establo, sostenida por cinco grandes columnas y cubierta por un techo saliente. En el lado oeste destaca el arquitrabe de una puerta decorado con un motivo de arco aquillado.

Otra de las construcciones situadas junto al castillo es el granero, una estructura de piedra y madera levantada sobre los cimientos de un edificio anterior. Mediante una pequeña puerta (resulta muy interesante la cerradura gótica en forma de castillo medieval con almenas), se accede a las dos salas del subsuelo. Estas salas están provistas de buhederas, hoy completamente enterradas. Se cuenta que, en los pasados siglos, eran frecuentes los robos de grano en este granero.

Les Combes d’Introd

Arquitectura  -  Introd

El pueblo de Les Combes domina el municipio de Arvier, aunque forma parte del municipio de Introd. Surge en un claro en suave pendiente, dedicado a la ganadería, a los pastizales y al cultivo de trigo y heno.

La arquitectura tradicional de Les Combes usa sobre todo la piedra, y está formada por grandes viviendas cuya evolución se despliega desde la baja Edad Media hasta el siglo XIX. Unas construcciones macizas de piedra del siglo XV se conservan en el centro de pueblo, junto con algunos graneros de madera.

Algunos edificios rurales exhiben aleros sostenidos por columnas circulares de piedra. Estas columnas, símbolo de poder, dan testimonio de que en estas moradas de aspecto rural vivieron un juez, un castellano y un notario. Fueron erigidas por constructores expertos, principalmente del valle del Lys, de Gaby e Issime, cunas de emigrantes estacionales especialistas en el trabajo de la piedra del siglo XVI al XIX. Este elemento arquitectónico de las columnas cirulares se debe al prestigio del poder señorial del Castillo de Introd, “la Ola”, cuyo aspecto poderoso influenció los maestros constructores que edificaron viviendas rurales en los municipios circunstantes, en el valle de Rhêmes y, esporádicamente, en todo el Valle de Aosta y en la cercana Tarantasia saboyana.

Cerca de Les Combes, en el pueblo de Villes-dessus de Introd, merece un desvío la “casa Bruil”. Desde el siglo XVII hasta el XX este edificio perteneció a las familias Buillet y Bruil, que lo adaptaron hasta obtener una gran vivienda multifunción, con patio interno cubierto y fachada de tres columnas circulares de 1680, hoy englobados por una estructura de 1856. Esta casa aloja una exposición sobre la alimentación en la montaña.

Les Amis du Bois - Objetos para la casa

Artesanía  -  Introd

Les Amis du Bois, fundada en 1974, es una pequeña empresa artesanal que fabrica objetos típicos de madera elaborados según la tradición local. La producción está orientada principalmente a la realización de “grolle” y copas de la amistad, dos objetos típicos de la artesanía valdostana, sin olvidar los platos, morteros, vasos, recipientes, tablas de cocina, bajorrelieves y todo tipo de objetos esculpidos, pero siempre de madera.

El taller se puede visitar con reserva telefónica previa.

Los horarios pueden estar sometidos a variaciónes: se aconseja de verificarlos antes de la visita (cf. sección “Contactos”.)

016595557
info@lesamisdubois.com

Castillo de Introd

Castillos y torres  -  Introd

Reserva aquí tu visita al castillo.

El castillo
El castillo de Introd se yergue en un promontorio protegido por los ásperos desfiladeros del arroyo Savara y del Dora de Rhêmes (el nombre de Introd, de hecho, viene de “entre-eaux”, entre aguas) y data probablemente del siglo XII; al igual que el castillo de Graines, en origen consistía probablemente en un torreón cuadrado rodeado por una muralla.
Hacia 1260, Pierre Sarriod d’Introd transformó el castillo primitivo que, tras una nueva modificación en el siglo XV, adoptó la forma poligonal, casi redondeada, que todavía hoy lo distingue de los demás castillos del valle de Aosta. Estas transformaciones marcan el auge de la casa de los Sarriod, que habían reunido bajo su dominio los señoríos de Introd y La Tour (Saint-Pierre).
El castillo sufrió dos graves incendios durante la segunda mitad del siglo XIX y fue restaurado a comienzos del siglo XX por el caballero Gonella, que encargó las obras al arquitecto Chevalley.
Propiedad de los Condes Caracciolo de Brienza hasta el otoño de 2023, cuando es comprado por la Administración Regional. En la actualidad es explotada por el municipio de Introd.
Abierto al público: la planta baja y el parque.

La “Cascina L’Ola”
El edificio que está junto al castillo, llamado “Cascina L’Ola”, sirvió en el pasado como establo y pajar de los señores de Introd. Es más reciente la parte del antiguo establo sostenida por cinco grandes columnas y cubierta por un techo saliente. En el lado oeste destaca el arquitrabe de una puerta decorado con un motivo de arco aquillado.

El granero
En la explanada que está frente al castillo se conservó una magnífica estructura, uno de los raros ejemplos que nos han llegado de construcciones íntegramente de madera típicas de la arquitectura de la Baja Edad Media valdostana: es el granero del siglo XV, donde se almacenaban el grano y las semillas. Mediante una pequeña puerta (resulta muy interesante la cerradura gótica en forma de castillo medieval con almenas), se accede a las dos salas del subsuelo, hoy completamente enterradas, provistas de buhederas.

 

(+39) 0165.75301
info@grand-paradis.it

Capilla de la Sábana Santa y de San Erasmo

Iglesias y santuarios  -  Introd

La capilla se situa en el centro del pueblo, cerca de la carretera regional a los valles de Rhêmes y Valsavarenche. Está desconsagrada y se utiliza para realizar exposiciones y conciertos.
En las cercanías se han descubierto tumbas muy antiguas de época pre-romana.
En el exterior de la iglesia hay una cruz de madera que recuerda la predicación de las misiones populares de 1949. Entre los brazos de la cruz, el tallador representó un sudario con el rostro de Cristo.

(+39)0165.900019

Iglesia parroquial de la Conversión de San Pablo

Iglesias y santuarios  -  Introd

No se conoce la fecha de construcción de la iglesia parroquial, situada en la localidad capital, dedicada a la conversión de San Pablo. A lo largo de los años se le han hecho varias modificaciones y ampliaciones.

parrocchia.introd@oratoriograndparadis.com

Casa Museo Juan Pablo II

Museos  -  Introd

El museo de Les Combes, antiguo “santuario de la memoria” con imágenes, documentos y objetos referidos al pontificado de Juan Pablo II, pretende ser el necesario homenaje al Papa polaco que, de 1989 a 2004, eligió diez veces el Valle de Aosta y el pueblo de Les Combes para su período de descanso estival.

La Maison Musée Jean-Paul II expone una serie de objetos, documentos y fotografías del Santo Padre que dan una visión global de su pontificado.

La colección presenta, por un lado, el aspecto apostólico del Santo Padre en el mundo y, por otro, su presencia en el Valle de Aosta a través de los objetos personales que utilizaba durante sus vacaciones en el Valle de Aosta.

A pocos metros del museo, la Capilla de San Lorenzo se ha convertido en un santuario dedicado a San Juan Pablo II que alberga una reliquia del Santo Padre, un mechón de pelo.
El altar con la imagen de Juan Pablo II tallada en un tronco de caoba africana es del artista Franco Chevrere.

(+39) 016599290
(+39) 3409943515
parrocchia.introd@oratoriograndparadis.com

El alma de los lugares: museo al aire libre

Museos  -  Introd

Una invitación al encuentro con el alma de un lugar y a saber captar su encanto, historia, magia …

El pueblo de Les Combes, en el territorio del municipio de Introd, a las puertas del Parque Nacional del Gran Paradiso, es conocido por su agradable arquitectura tradicional con construcciones rurales de piedra, algunas de las cuales se remontan a la Baja Media Edades, sino también por acoger las vacaciones del Papa Juan Pablo II y su sucesor, Benedicto XVI, durante varios veranos.

Es desde Les Combes que comienza el viaje artístico “el alma de los lugares”, un itinerario para descubrir las obras del escultor Franco Chevrère, que a menudo regresa a los callejones del pueblo, donde vivió y al que está fuertemente vinculado.
Algunas obras también se ubican en las localidades de Le Truc-d’Arbé, a pocos minutos de la carretera que sube a Les Combes, y Croux de Bouque, accesible en aproximadamente una hora a pie por el camino marcado 4-5.

Museo etnográfico Maison Bruil - Maison de l'alimentation

Museos  -  Introd

Maison Bruil, situada en la pedanía Ville Dessus de Introd, es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura rural del Gran Paradiso.
Se trata de una antigua casa rural con funciones concentradas: todos los espacios necesarios para la supervivencia de las personas y los animales se agrupaban bajo un solo techo.
La forma actual es fruto de una evolución arquitectónica compleja que se puede datar entre 1680 y 1856, un período en el que varios cuerpos arquitectónicos se fundieron en un único núcleo.
La visita se desarrolla en tres pisos y recorre varios ambientes típicos de la casa típica tradicional, que han recuperado su función original gracias a una restauración. La “crotta”, el refrigerador natural, el “crotteun”, el “peillo”, las zonas de desecación y la solera son algunos de los espacios que están a disposición de los visitantes que deseen aumentar sus conocimientos sobre la arquitectura tradicional.

La exposición: Conservación de los alimentos

Maison Bruil es una exposición permanente sobre la alimentación, un recorrido trazado por testimonios orales grabados desde 1980 en varios municipios valdostanos.
En los lugares en los que la tierra reposa durante muchos meses, la población solo podía instalarse de manera estable cuando era capaz de producir los recursos necesarios para alimentarse entre una cosecha y otra.
La altitud y la latitud reducen los tiempos útiles para la producción alimentaria y, en consecuencia, hacen aumentar los tiempos necesarios para la conversación de la mercancía. Tradición y experiencia habían enseñado a los montañeses numerosas técnicas de conservación basadas en diferentes principios físicos y químicos: el frío, la salmuera, la desecación, el ahumado, la cocción, el aislamiento del aire y de la luz.

L’Atelier du Goût

En la Maison Bruil, hay un espacio especial reservado a los productos locales: el Atelier du Goût.
Se trata de una vitrina para descubrir el territorio y sus productos de forma concreta y consciente; las presentaciones de productos y degustaciones ponen en relieve las técnicas y el contexto cultural en el que nace un producto alimenticio o un vino.
El Atelier du Goût es el espacio que proporciona una respuesta a la creciente atención hacia los temas relacionados con la alimentación y los productos agroalimenticios de calidad; esto es posible gracias al uso de la esfera sensorial como instrumento de conocimiento, con un acercamiento dirigido a las formas, los olores, los sabores y con una interacción personal con vinateros, queseros, agricultores, los verdaderos responsables de que los productos presentados sean únicos.

El misterio del bosque
Una fórmula de visita que guiña el estilo del Fantasy Game y que interesa tanto los niños como los adultos gracias a los varios indicios de descifrar y a los enigmas de resolver. En las varias salas de Maison Bruil, entre establo, sótano, cocina, la pequeña lechería y el desván, los visitates tendrán que afrontar un fascinante desafío contra el tiempo y resolver un complicado misterio.

(+39) 3898377437
info@alpinsas.com

Museo parroquial de arte sagrado

Museos  -  Introd

Aprestado en la iglesia dedicada a la Conversión de San Pablo, en el museo parroquial se pueden contemplar estatuas, cruces procesionales y objetos litúrgicos procedentes de la misma iglesia y de las capillas del pueblo.
Entre los objetos más relevantes, cabe señalar dos Vírgenes con Niño del siglo XV y una cruz procesional en lámina de plata que data del siglo siguiente.

parrocchia.introd@oratoriograndparadis.com