Patrimonio: Aosta, Aymavilles, Charvensod, Gressan, Jovençan

66 Resultados
Página 1 de 3

Castillo de Jovençan

Castillos y torres  -  Jovençan

Algunos restos del torreón del siglo XIII es lo único que queda del castillo de Jovençan, que el conde de Saboya mandó derruir en el siglo XIV para castigar a los señores de Jovençan.
El castillo está en ruinas.

"La Maison des Anciens Remèdes" - el uso de las plantas oficinales

Museos  -  Jovençan

La Maison des Anciens Remèdes ha sido preparada en una antigua casa rural de fines del siglo XVII, destinada al henil de la parroquia de Jovençan hasta inicios de los años 50 del siglo XX. Este edificio representa un centro de encuentro entre la naturaleza y la cultura popular, el saber hacer, las leyendas, las recetas y los remedios caseros.
La Maison ofrece un viaje al mundo de las plantas medicinales, donde las tradiciones curativas ancestrales adoptan los conocimientos científicos modernos.

Las plantas
Cada planta es única, con una estructura fascinante a revelar. En la Casa se cuentan principalmente treinta y ocho, las más comunes y las más raras, las más misteriosas junto a las que son más empleadas por la cultura popular local. Un recorrido permitirá al visitante conocer y comprender qué son y para qué sirven sus raíces, troncos, hojas, flores y frutos.

Los remedios
Las plantas pueden ser también útiles, y en muchas formas. Descubra como, a través de los vídeos que se le presentarán algunos remedios populares tradicionales, en un tiempo en la base de la farmacia rural que veía a las mujeres como principales depositarias del conocimiento de las plantas y sus virtudes, así como las modalidades de preparación, dosis y duración de los diferentes tratamientos.

La Bouteucca de l’Apotéquéro
En el Rincón del Boticario, el visitante podrá curiosear en los cajones en los que se conservan las plantas, observándolas, tocándolas y descubriendo sus propiedades, pero también sus efectos dañinos. Mientras que los jarros cuentan los usos tradicionales y las vitrinas en las paredes revelan curiosidades y secretos de las plantas, hojeando el gran libro se puede familiarizar con los remedios empleados por las personas de estas montañas.

Plantas y territorio
Un puesto para descubrir el territorio y la flora del Valle de Aosta, la región más pequeña de Italia, que sin embargo ofrece un gran mosaico natural de perfumes y colores: herbarios históricos, jardines botánicos, reservas naturales, huertos didácticos y un patrimonio natural entre los más complejos y ricos de los Alpes y de Italia.

Descubrir con los sentidos
Encamínese a lo largo del Camino de los Perfumes, un viaje sensorial en el que podrá aprender a reconocer las plantas medicinales por su aroma, eligiendo entre doce aceites esenciales existentes, todos naturales y muy puros. Continúe luego su descubrimiento con el gran herbario viviente, apoyando las manos sobre la mesa para ver la tierra, las raíces y las flores tomar vida y narrar su íntima naturaleza, sus colores, sonidos e historias.

Aprenda divirtiéndose
Un espacio dedicado a los niños con pasatiempos tradicionales como el Juego de la Oca, el sudoku medicinal, el dominó de la Bouteucca de l’Apotéquéro y espacios lúdicos para adquirir nuevos conocimientos gracias al juego. Asimismo, los pequeños visitantes podrán “usar las vestimentas” de dos plantas, participar en laboratorios didácticos y finalmente comparar con los compañeros de viaje la experiencia vivida en el microcosmos de las plantas medicinales.
Cada lugar de esta Maison es un espacio en continuo movimiento; como en un prado, también aquí, la próxima vez encontrará algo diferente!

(+39) 3333589863
info@anciensremedesjovencan.it

Castillo La Tour de Villa

Castillos y torres  -  Gressan

Ligeramente elevado con respecto a la iglesia de Santa María Magdalena, ubicado en un lugar dominante, se encuentra el castillo de los señores de La Tour de Villa.
El ancestro de esta descendencia fue Guido, mencionado en un pacto de alianza con el Conde de Saboya, concerniente a la toma de la roca de Bard en 1242. El último descendiente masculino fue Grat Philibert de La Tour, quien falleció en 1693. El escudo de armas de la familia representa un león dorado, con garras y lengua roja, rampante sobre un escudo negro, acompañado de la frase “Praecibus et Operibus” (con las oraciones y las obras). Después, el castillo fue heredado por los Aymonier y los Carrel y terminó funcionando como refugio para los pobres de la parroquia de Saint Laurent en Aosta, tomando así el nombre de Tour des pauvres. Caído en la ruina, fue vendido en el año 1864 a Vincent Carlin quien, a su vez, lo vendió en 1885 al obispo de Aosta de aquella época, Auguste Duc, quien lo restauró y convirtió en su propia residencia de verano. En 1921, el castillo pasó a manos de los barones Gerbore di Saint-Nicolas y, desde 1945, pertenece a una familia de Milán.

Originalmente, el castillo de La Tour de Villa comprendía casi en su totalidad la torre central.
Los trabajos de restauración no han reconstruido las partes occidental y norte, dejando espacio para un bonito patio con vista a la llanura.
Hoy en día, el complejo se presenta en dos partes muy diferentes: por un lado, la torre del siglo XII, y, por otro lado, la parte habitada cuya estructura presenta una forma semicircular que data del siglo XV. La torre, cuya base es cuadrada, se levanta en el centro de los edificios ubicados sobre una roca que surge de la tierra. Las altas dovelas están colocadas en la base de la estructura de los muros, especialmente en los ángulos. Ésta se abre hacia el exterior mediante dos puertas, ambas situadas en el lado norte: la puerta original se encuentra a una altura de aproximadamente 7,40 m con un sólido marco; la otra, a la que se accede a través de una doble escalera, fue abierta durante los trabajos de restauración del siglo XIX.
En el interior, la torre está subdividida en tres pisos con un granero de madera, al que se accede mediante una escalera de caracol. Una plataforma de plomo conforma el techo de la torre almenada y un magnífico mirador. La zona habitada, que presenta ventanas geminadas de excepcional confección, está estructurada en tres pisos. Las habitaciones siguientes presentan un aspecto particular: la sala de recepción con su salón monumental, la capilla que presenta pinturas de los Artari, la sala de los escudos de armas, donde están representados los blasones de las principales familias nobles de Valle d’Aosta que se lucen debajo del escudo de armas de la Casa de Saboya.

Torre de la Plantà

Castillos y torres  -  Gressan

Se trata de una maciza construcción de planta en forma de cuadrilátero. La torre, que se alzaba por encima de un terreno plano, sin defensas naturales, contaba con una robusta estructura y muros de unos 2 metros de grosor. Hoy en día está reducida a ruinas.

Iglesia Sainte-Marie-Magdeleine

Iglesias y santuarios  -  Gressan

La iglesia Sainte-Marie-Magdeleine, mejor conocida como la Capilla de la Madeleine, fue construida en el siglo XII. Del siglo XIV al XVI la parroquia experimentó su auge cultural y político. En aquellos siglos fue muy importante la presencia de los nobles La Tour de Villa, quienes, gracias a su prestigio y poder, hicieron reconstruir la iglesia enriqueciéndola con nuevos frescos. En 1786 la parroquia dejó de existir como tal y se unió a la parroquia de Santo Stefano; desde aquel momento se relegó al rango de capilla.

La iglesia está constituida por un ábside y un campanario en puro estilo románico del siglo XII, sostenido por un característico espolón que entró a formar parte del conjunto hace al menos dos siglos, mientras que la nave se alargó en 1460. La fachada de la iglesia, sobre el lado oeste del edificio, totalmente pintada al fresco, representa: la misa de San Gregorio, con la aparición de Cristo, que con la sangre que pierde al costado llena el cáliz en el altar; San Jorge combatiendo con el dragón; el majestuoso San Cristóbal que está por cruzar un curso de agua y lleva en los hombros al Niño Jesús; abajo a la derecha, las figuras de Santa Marta, Santa María Magdalena y San Lázaro. Estas pinturas se han atribuido al pintor Giacomino de Ivrea y tienen fecha del año 1463.

Los frescos del ábside y del intradós, atribuidos también a Giacomino de Ivrea, estuvieron ocultados por un enlucido de cal y cemento hasta 1938, cuando se descubrieron. La bóveda del ábside está ocupada totalmente por la representación de Cristo bendiciente, rodeado de los símbolos de los cuatro evangelistas. Sobre las paredes perimétricas del ábside están representados los doce apóstoles y en el intradós que divide el coro de la nave está pintada al fresco en catorce recuadros la historia de Santa María Magdalena. Boniface de La Tour fue el generoso mecenas de estas obras de arte.

Pertenecen a la iglesia pero ahora están expuestos en el museo del tesoro de la catedral de Aosta: un magnífico crucifijo del siglo XII, enchapado en oro, con Cristo coronado en relieve, decorado con piedras preciosas y esmaltes; una estatua polícroma de la Virgen Mater felicis partus del siglo XVII; un gran crucifijo en madera tallada y pintada del siglo XVI.

Vea la imagen 360° del interior aquí

0165/250104

Academia de San Anselmo

Museos  -  Gressan

Fundada en 1855 para promover la investigación histórica en el Valle de Aosta, es una prestigiosa sede de documentación que cuenta con un archivo y numerosos objetos preciosos, entre ellos monedas de oro y brazaletes celtas de bronce, estatuas medievales de madera, cuadros del siglo XVI, objetos arqueológicos de cerámica y cristal, armas y armaduras.

La rica colección se transfirió al Castillo de Aymavilles para su exhibición pública, donde estará abierta a partir del 14 de mayo de 2022.

La sede de la academia, al contrario, se puede visitar previa solicitud, solo para fines de estudio.

academiestanselme@gmail.com

Maison Gargantua

Museos  -  Gressan

Cerca de la reserva natural regional Côte de Gargantua se encuentra el antiguo edificio que acoge Maison Gargantua.
Maison Gargantua es al mismo tiempo un museo etnográfico, un espacio expositivo, un aula didáctica, un laboratorio de escultura y l subida de un recorrido para descubrir al territorio circunstante.
De hecho, hay dos recorridos que hay que descubrir. El primero, al interior, permite conocer a los aspectos naturalísticos de la reserva natural y de los alrededores y cuenta los aspectos de la comunidad del pasado. El segundo, al exterior, acompaña el visitante a lo largo de los senderos de la Côte y de las zonas vecinas, gracias a dos recorridos que tienen durada diferente.
Una visita a la Maison nos hace descubrir a la cultura campesina del pasado gracias a objetos, fotografías y decoraciones que describen profesiones antiguas, costumbres y tradiciones, quizás olvidadas, que, pero, pertenecen a la verdadera cultura local.

(+39) 0165250946
biblioteca@comune.gressan.ao.it

La Tornalla de Ozein

Arquitectura  -  Aymavilles

En la localidad de Pos del pueblo de Ozein se levanta un antiguo edificio con torre redonda, la Tornalla. Se trata de una casa del siglo XV con una escalera de caracol a la que también se le llama comúnmente “casa del obispo” pero no está claro de dónde viene esta definición.
El edificio de propiedad privada ahora está en ruinas y se puede llegar tomando la pequeña carretera a la izquierda con respecto a la Iglesia de Ozein.

El puente-acueducto romano de Pont-d'Ael

Arquitectura romana  -  Aymavilles

Entrada gratuita, para las madres acompañadas de sus hijos, el 11 de mayo de 2025

Reserva y compra de entradas online

Cerca de la aldea de Pont d’Ael, a la derecha de la calle que desde Aymavilles llega a Cogne, se encuentra un puente-acueducto de época romana que domina el torrente Grand-Eyvia. Se trata de una obra imponente en albañilería y bloques de piedra alta 56 metros y larga más de 50.

El monumento tenía una función de puente-acueducto. Tiene, de echo, dos niveles: un conducto superior enlosado con grandes losas líticas escuadradas (el specus), originariamente impermeabilizado con un mortero hidráulico, que permitía el pasaje del água, y un camino inferior, ancho casi un metro, aireado e iluminado, que permitía el pasaje de personas y animales.

Una inscripción en la parte norte permite datar el monumento al año 3 a. C. y conocer su promotor y propietario, Caius Avillius Caimus originario de Patavium (Padova). Él era exponente de una rica gens de empresarios (los Avilli) que, después de haberse establecido en la parte nord-oeste de la Galia Cisalpina, tenía todos los requisitos sociales y económicos para ambicionar a la gestión de las locales canteras de mármol “bardiglio” y para invertir en una actividad de extracción que seguramente les habría dado visibilidad y ganancia en el ámbito de la nueva colonia de Augusta Praetoria.

Los ejemplos conocidos de acueductos privados no conectados con una villa o una propiedad de tierra son muy raros; el puente-acueducto de Pont d’Ael se destaca, de echo, para ser un ejemplo de uso de água para finalidades “industriales”, tomando el água necesaria para la extracción del mármol, cuyas canteras se situan más cuesta abajo, en la localidad Pesse de la municipalidad de Aymavilles. Este tipo di mármol tiene un color muy particular, que varia del gris azulado al gris perla: se reconoce de manera bastante fácil en la mayoría de los monumentos públicos y privados de Aosta romana.

Los  visitadores, después de haber visitado el conducto superior, entran en el nivel peatonal por al acceso del lado izquierdo y salen por el lado derecho, donde una pasarela de acero reproduce la antigua calle romana de servicios cavada en la roca que hoy existe solo de manera parcial por la estructura esquistosa de las rocas locales. Es necesario comprar el billete solamente si se quiere visitar el camino cubierto.   

(+39) 0165902252
(+39) 0165274363

Castillo de Aymavilles

Castillos y torres  -  Aymavilles

Entrada gratuita, para las madres acompañadas de sus hijos, el 11 de mayo de 2025

Un castillo único en su género que concentra en su aspecto exterior las épocas medieval y barroca, fruto de las iniciativas arquitectónicas de los distintos miembros de la familia Challant que a lo largo de los siglos han adaptado el edificio a las necesidades y gustos de la época.

Reserva y compra de entradas online

 

El castillo de Aymavilles está situado en su homónimo municipio del Valle de Aosta, en lo alto de una colina rodeada de viñedos junto a la carretera de Cogne.
El castillo ha sido objeto de un largo y articulado proceso de restauración, iniciado en el año 2000, en el que han intervenido muchos profesionales para su proyección, investigaciones históricas, estudios arqueológicos y trabajos de restauración. La restauración englobó tanto la estructura arquitectónica como el conjunto decorativo, consiguiendo realzar las particularidades de los diferentes proyectos de edificación y las numerosas remodelaciones que se produjeron a lo largo de los siglos.
Numerosas anécdotas, sorpresas y curiosidades emergieron del pasado durante las investigaciones de archivo y en el curso de las obras, hoy son visibles durante el itinerario de la visita.

La historia
La primera mención del castillo data de mayo de 1207. El castillo empezó a experimentar notables transformaciones a partir del siglo XIV, con la llegada de los Challant, importante familia noble del Valle de Aosta.
Durante el siglo XV, al castillo se le añadieron cuatro torres de las esquinas, una doble muralla y se construyó un último piso.
E la época de Joseph-Félix de Challant destaca una gran campaña constructiva entre 1713 y 1728: Los espacios entre las cuatro torres se ornamentan con logias, decoradas con elegantes elementos de estuco, mientras que los interiores del edificio se transforman notablemente, haciéndose más confortables.
La creación del parque escalonado contribuye a dar al castillo la apariencia de una moderna residencia nobiliaria inmersa en la vegetación, perdiendo completamente la de fortaleza defensiva medieval.
Durante los siglos XIX y XX, como consecuencia a los diversos cambios de propiedad, el castillo sufrió numerosos cambios internos ligados a su uso, primero fue casa museo por voluntad del último descendiente de la casa Challant, Vittorio Cacherano della Rocca, y más tarde fue casa de vacaciones de familias piamontesas y ligures. En 1970 el castillo pasó a formar parte del patrimonio de la Región autónoma del Valle de Aosta.

El recorrido del museo
La visita guiada y las instalaciones multimedia nos permiten descubrir la historia del castillo a través de las fases más destacadas de su transformación, ligadas a las diferentes familias que lo habitaron.
El recorrido del museo se desarrolla en cuatro niveles:

  • Nivel I - la historia de las familias que han habitado el castillo: en la planta baja las salas ilustran la historia de la familia Challant y la de los Bombrini, últimos propietarios del castillo antes de su compra por la Región autónoma del Valle d ‘Aosta
  • Nivel II - el coleccionismo del siglo XIX, de Vittorio Cacherano della Rocca Challant a la colección de la Accademia di Sant’Anselmo: en el primer piso, la gran sala representa el punto de unión entre la historia del castillo y el nacimiento de la colección de la asociación cultural en el siglo XIX a la que a la que están dedicadas todas las salas de esta sección
  • Nivel III - las habitaciones de Madama Giovane y la colección de la Accademia di Sant’Anselmo: la exposición coexiste con los vestigios de la vida cotidiana del castillo en el siglo XIX
  • Nivel IV: las fases evolutivas del castillo y el techo de madera del siglo XV: la buhardilla, integrándose con los vestigios arquitectónicos aún visibles, ilustra las transformaciones del edificio a lo largo de los siglos con el soporte de tecnologías multimedia.
(+39) 0165906040

Capilla de Santa Ana a Cérignan

Iglesias y santuarios  -  Aymavilles

La Capilla de Santa Ana, en Cerignan, de 1749.
Su construcción había sido financiada por los habitantes del pueblo, que estaba a casi dos horas de la iglesia madre de Aymavilles, para invocar la protección de la Santa y recibir los sacramentos en caso de enfermedad.

0165.902229

Capilla de Santa Bárbara y San Teódulo en Ozein

Iglesias y santuarios  -  Aymavilles

Capilla de Santa Bárbara y San Teódulo, en Ozein, del siglo XVI, reconstruida en el siglo XIX.

Cada año en el mes de agosto la estatua de San Teódulo se lleva en procesión adobada con racimos de uva, para invocar una cosecha abundante.

0165.902229

Iglesia de Saint-Léger

Iglesias y santuarios  -  Aymavilles

Poco más arriba del pueblo de Aymavilles, a lo largo de la carretera que lleva a Cogne, esta iglesia con característica fachada trompe-l’oeil adoptó su forma actual en 1762, pero conserva del edificio anterior el campanario con su original campana del siglo XIV.

En el subsuelo hay una pequeña cripta, atribuida al siglo IX-X.

La parroquia se separó de la de Aymavilles, dedicada a Saint-Martin, a finales del siglo XVIII.

(+39)0165.923023
(+39) 016575301
info@grand-paradis.it

Iglesia parroquial de Saint-Martin

Iglesias y santuarios  -  Aymavilles

En el corazón del pueblo de Aymavilles, mencionada por primera vez en una bula del papa Alejandro III del 20 de abril de 1176 entre las dependencias del obispo de Aosta, la iglesia medieval fue reconstruida en 1724 utilizando material proveniente de la demolición del castillo de Allian. La torre del campanario escondería formas románicas debajo del estrato de enlucido del siglo XIX y la cúspide de casco semiesférico. Fue una de las dos parroquias de Aymavilles (la otra era Saint-Léger) hasta la unificación de 1926.

0165902229

Los "Trouveur Valdotèn"

Grupos folclóricos / bandas de música / coros  -  Aymavilles

El grupo se formó hace unos 20 años alrededor de algunas personas particularmente interesadas en el estudio de los cantos y melodías tradicionales del territorio valdostano y de las regiones francófonas limítrofes pertenecientes a la misma área cultural (Saboya, Vallese, valles del Piamonte occidental). Los instrumentos usados pertenecen también a la tradición local: organillo, violín, gaita, flautines y varias precusiones (sobre todo de madera, hueso y piel).
El repertorio propuesto incluye cantos en francés (lengua histórica y, junto al italiano, lengua oficial de la Región) y en “patois” (dialecto francoprovenzal que todavía se habla en Valle de Aosta) y piezas de baile, entre las cuales monferrinas (danzas piamontesas), scottish (escocesas) y gigas.

Los “Trouveur Valdotèn”, muy activos tanto a nivel local como internacional, han participado en numerosísimas iniciativas musicales en todas partes, y han publicado hasta ahora tres recopilaciones.

0165.902245

Castillo de Charvensod

Castillos y torres  -  Charvensod

Construido en el siglo XIV, perteneció a los obispos de Aosta hasta mediados del siglo XIX.
Hoy en ruinas; todavía se pueden ver algunos restos de la muralla y de una torreta circular.

Iglesia de Santa Colomba

Iglesias y santuarios  -  Charvensod

La iglesia parroquial de Santa Colomba, que data de 1622, fue levantada y ampliada en 1830-1831. Su altar mayor, de madera dorada y tallada, probablemente data del siglo XVIII, al igual que los dos altares laterales, dedicados al Rosario y a San Antonio.
Entre los objetos de arte sacro destacan un relicario en cobre plateado y dorado y una cruz procesional en lámina de plata, ambos del siglo XV.

Historia
La parroquia de Charvensod ya se menciona en un documento de 1180 con el que el obispo de Aosta la entrega al preboste de Verrès. En 1248 o 1249 volvió a formar parte del obispado de Aosta.
En 1308, el obispo Emeric I de Quart asignó al vicario una renta de los terrenos y censos adyacentes al palacio episcopal (castillo de Charvensod), que estaba ubicado cerca de la iglesia misma. De este último, solo los restos de una torre circular permanecen en la esquina noroeste del muro circundante.

(+39) 0165.239176

Basílica paleocristiana de San Lorenzo

Arqueologìa  -  Aosta

Entrada gratuita, para las madres acompañadas de sus hijos, el 11 de mayo de 2025

Sitio incluido en el ticket acumulativo Aosta arqueológica

Bajo la antigua iglesia parroquial de la aldea, las excavaciones arqueológicas han dejado a la vista esta basílica cruciforme paleocristiana, identificada como Concilium Sanctorum (asamblea de los santos) porque fue erigida sobre las tumbas de los primeros mártires, enterrados en el cementerio romano, que a su vez se hallaba sobre un asentamiento funerario protohistórico.
En el interior se pueden ver restos de las instalaciones litúrgicas, la plataforma de las reliquias con los sepulcros de los tres obispos que vivieron entre los siglos V y VI (Grato, Agnello, Gallo) y otras estancias funerarias que se pueden datar entre los siglos V y VIII.

(+39) 3496429216

Cementerio de San Orso

Arqueologìa  -  Aosta

En el viejo cementerio de la aldea de San Orso están enterradas numerosas personalidades de la cultura, la ciencia y la política valdostana fallecidas entre la primera mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. En el cementerio hay también una capilla neogótica construida hacia mediados del siglo XIX por los condes Crotti di Castigliole, que tenían allí su tumba familiar.

(+39) 3337432902
amisducimetieredubourg@gmail.com

MegaMuseo - Área megalítica de Aosta

Arqueologìa  -  Aosta

Entrada gratuita, para las madres acompañadas de sus hijos, el 11 de mayo de 2025

Reserva y compra de entradas online

Uno de los yacimientos arqueológicos prehistóricos más interesantes de Europa pero también un lugar donde la historia ha seguido dejando testimonios en los siglos posteriores. Ven a Aosta y aprovecha las iniciativas y visitas guiadas del museo y descubre todas sus novedades tecnológicas de divulgación.

El sitio arqueológico

El área, descubierta en 1969, se extiende por aproximadamente una hectárea y muestra uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes de Europa: maravillosamente destacados, momentos significativos de casi cinco milenios de historia, desde los momentos finales del Neolítico hasta nuestros días.

El término área megalítica se ha utilizado para definir de manera sintética el hallazgo de Aosta, que hasta el momento no presenta correspondencia, ni siquiera parcial, con el yacimiento de Sion, Petit-Chasseur, en Suiza.

Por “área megalítica” se entiende una porción de terreno, más o menos extensa pero fácil de delimitar, en la que se encuentran múltiples testimonios monumentales megalíticos de diferentes tipos.
De hecho no se trata de una simple alineación de menhires o de estelas antropomorfas, ni de una necrópolis o tumbas dolménicas individuales: los hallazgos muestran en cambio la existencia de una zona sagrada destinada desde el principio a ser un emplazamiento destinado a celebrar recurrentes manifestaciones relacionadas con el culto y la sepultura.

Se han identificado cinco fases estructurales que, a partir del Neolítico reciente (finales del V milenio a.C.) y a través de toda la Edad del Cobre (IV-III milenio a.C.), llega hasta la Edad del Bronce (II milenio a.C.).

Configurada en primer lugar como un santuario al aire libre destinado al culto de los vivos, el área asumió durante los últimos siglos del III milenio funciones funerarias, convirtiéndose en una necrópolis privilegiada, con tumbas monumentales de distintas tipologías megalíticas.

En orden cronológico se podrán apreciar los restos de un arado propiciatorio (finales del V milenio a.C.) seguido de la creación de pozos alienados en cuyo fondo se encuentran ofrendas como muelas de molino junto con restos de frutas y cereales.

En un momento posterior (principios del III milenio a.C.) se puede observar la alineación de al menos 24 palos totémicos de madera orientados de nordeste a sudoeste, progresivamente acompañados y más tarde sustituidos por más de 46 imponentes estelas antropomorfas, primera representación auténtica del megalitismo en esta zona, magistrales obras de arte de la estatuaria prehistórica.

El destino de uso del área es claramente funerario, con la construcción de las primeras tumbas megalíticias, probablemente ocupadas por miembros de eminentes familias de la comunidad, construidas totalmente desenterradas. La protagonista ejemplar es la llamada “Tumba 2”, erigida en un insólita plataforma triangular de grava, utilizada durante casi un milenio como sepultura colectiva y que albergaba los restos de 39 individuos.

El museo

Visitar el museo implica un viaje temporal desde la actualidad hasta la prehistoria. A lo largo de un recorrido repleto de imágenes referidas a la historia de la humanidad, desde la entrada del museo las pasarelas conducen al visitante al nivel del auténtico yacimiento arqueológico (aproximadamente a 6 metros por debajo del nivel de la calle).

Aquí se abre a la vista un ambiente grandioso, el efecto que se quiere crear es el de una comprensión visual emocional del conjunto, captado como complejo monumental, modulado por la iluminación que cambia gradualmente según las diferentes horas del día.
Atravesando la dimensión del tiempo, los tonos de las luces colorean la atmósfera que envuelve los restos arqueológicos, el dolmen, las estelas caídas, las plataformas y las huellas de los arados.

La visita ofrece un continuo panorama del yacimiento arqueológico, en una especie de diálogo constante “interior-museo / exterior-yacimiento”. Hay explicaciones, profundizaciones e interpretaciones disponibles en dispositivos didácticos y multimedia.

No ser extrañado:

  • la sugerente rampa del tiempo enriquecida por elementos tridimensionales
  • la asombrosa sala inmersiva
  • la gran sala de estelas donde se pueden admirar 46 estelas antropomorfas encontradas en el sitio
  • la sección del museo dedicada a la Protohistoria ilustra los grandes cambios que se produjeron en la zona a principios del II milenio a.C., cuando la función agrícola sustituyó a la funeraria: se pueden observar numerosas huellas humanas impresas en las tierras labradas. Además, en este espacio se puede apreciar el gran túmulo funerario de la Edad del Hierro (I milenio a.C.) con su original sendero para caminar
  • en la planta superior la protagonista es la época romana dividida en dos tramos: uno dedicado a la vida cotidiana en un entorno rústico, y otro a las necrópolis excavadas a lo largo de los años a lo largo del camino, bajo la iglesia parroquial y la escuela infantil; aquí se encuentran 20 tumbas caracterizadas por un ajuar funerario muy rico, así como por prácticas y rituales funerarios muy diferentes en cuanto a cronología y tipología
  • la sección medieval del museo concluye el itinerario de visita presentando testimonios relativos a la pequeña iglesia románica de San Martín.

También hay una zona dedicada a exposiciones temporales y una sala de conferencias.

(+39) 0165552420
beniculturali@regione.vda.it

Acueducto Grand Arvou

Arquitectura  -  Aosta

En la pedanía de Porossan, en la localidad de Chiou, se encuentra este majestuoso puente-acueducto, situado sobre el canal llamado “ru Prévôt”. Se trata de una espectacular construcción con mampostería de cantería y cal, parcialmente intonacada y de unos 70 metros de longitud, que permite que el canal franquee el cañón que está debajo, recorrido por el arroyo Parléaz, entre las localidades de Neyves y Serod (Porossan) de Aosta. El puente tiene aspecto de majestuoso edificio debido a su techo con cubierta de losa y a la presencia de algunas ventanas que iluminan su interior y permiten mirar.

Los “rus” son obras de canalización para llevar el agua a las zonas más áridas de la región.
Esta tupida red de canales, la más completa y organizada de la cadena alpina, data de la Edad Media, entre comienzos del siglo XIII y finales del XV, cuando el clima cálido y seco y la escasez de precipitaciones hicieron necesarias nuevas estructuras de irrigación. Los “rus” cruzan bosques, pastos y colinas y descienden hasta la vaguada central, canalizando hacia las poblaciones el agua procedente de lo alto del curso de los arroyos y volviendo fértiles los riscos montañosos.

El Ru Prévôt debe su nombre al preboste de la catedral Enrico di Quart, quien lo hizo construir en 1288. Su trazado incluye el acueducto de Porossan, de 70 metros de largo, definido por el abad Henry, historiador, escritor y alpinista, como “uno de los más hermosos monumentos que nos ha dejado la Edad Media”.