Patrimonio: Aosta, Brissogne, Charvensod, Fénis, Pollein, Saint-Marcel

56 Resultados
Página 1 de 3

Castillo de Saint-Marcel

Castillos y torres  -  Saint-Marcel

Este castillo, probablemente fundado en el siglo XIV es un ejemplo del estilo tardío de los denominados “castillos monobloque”. El mismo está situado sobre una meseta en un punto de encuentro entre los caminos que conducen hacia la hondonada y los senderos que llevan al cañón ubicado al sur, conocido desde la época medieval por la presencia de yacimientos de hierro, cobre y magnesio.
Estrechamente vinculado a la familia Challant, en el siglo XVII el castillo pasó a manos de los Bianco di San Secondo, después, fue adquirido por la sociedad exploradora de minas en el 1700 y, finalmente, pasó a formar parte de los bienes municipales en el siglo XX.
Debido al abandono progresivo, el castillo se ha ido derrumbando y, en la actualidad, se encuentra en mal estado de conservación.
La campaña de intervención se ha planteado el objetivo de proteger todo el edificio, mediante el vallado del cuerpo oriental y de la torre, para la cual está prevista la reconstrucción del lado meridional, parcialmente derrumbado.

(+39) 0165768801

Santuario de Plout

Iglesias y santuarios  -  Saint-Marcel

El lugar donde surge el santuario consagrado a la Virgen de Plout en Saint Marcel es venerado desde el siglo XIV: allí se encontró una estatua de la Virgen, y allí un albañil curado milagrosamente construyó la primera capilla en el siglo XVII.

El santuario es accesible en pocos minutos de automóvil desde el centro, por la carretera que sube a Druges.

(+39) 0165767901
(+39) 3755727564
parrocchianus@gmail.com

Centro de documentación Viviminiera

Museos  -  Saint-Marcel

el sitio está temporalmente cerrado.

El Centro de documentación Viviminiera está situado en el edificio del Ayuntamiento de Saint-Marcel, en la localidad Prélaz, y permite que los visitantes conozcan y profundicen en la realidad minera de Servette a través de un circuito temático atractivo y estimulante.

Gracias a propuestas interactivas y multimedia, acordes con las nuevas tendencias de la divulgación científica, el centro documental alterna diferentes ambientes que conducen al visitante a su acercamiento a los temas expuestos, dando prioridad a presentaciones de lectura inmediata y muy perceptivas, como proyecciones de vídeo muy inmersivas, dioramas, maquetas a escala y grandes imágenes.

Las etapas del centro “Viviminiera”

  • Zona de recepción
  • Maqueta de la localidad de Saint-Marcel con proyección de vídeo
  • La geología y las minas del Valle de Aosta (mapa)
  • La extracción de las muelas de molino (diorama y vídeo animado)
  • El molino, estructura y funcionamiento (maqueta de un molino y vídeo animado)
  • Las minas de Servette “la historia explicada por los protagonistas” (vídeo)
  • Viaje “emocional” al interior de las galerías de Servette (instalación vídeo)
  • Las técnicas mineras (diorama y vídeo animado)
  • Metalurgia y transformación del mineral (maqueta de un horno)
  • El transporte minero (diorama a escala 1:50 de un teleférico)
  • Reconstrucción de un teleférico (diorama a escala real)
  • Área de experimentación
  • Geología, reconocimiento rocas y minerales
  • Sala para proyecciones de vídeo

El centro dispone también de un aula didáctica que permite realizar actividades de profundización después de la visita para grupos y escuelas de cualquier curso.

La visita es libre, gratuita, y tiene una duración de aproximadamente 40 minutos.

Gran aparcamiento situado delante del Ayuntamiento.

Posibilidad de acceder al Centro “Viviminiera” con transporte público.

El Centro “Viviminiera” se encuentra aproximadamente a 15 km del punto de acceso a las minas de Servette (unos 30 minutos en coche).

Casaforte de Chénoz

Castillos y torres  -  Fénis

En la aldea de Chénoz, en la municipalidad de Fénis, se encuentra la casaforte con el mismo nombre: una torre a base cuadrada con una escalera de caracol interior, que data del siglo XIV y pertenece a la noble familia De Tillier.

Castillo de Fénis

Castillos y torres  -  Fénis

Entrada gratuita, para las madres acompañadas de sus hijos, el 11 de mayo de 2025

El castillo está cerrado del 9 al 12 de junio de 2025.

Reserva y compra de entradas online

Al contrario que los demás castillos construidos con finalidad bélica y defensiva, Fénis no está situado en la cumbre de un promontorio, sino en una pequeña colina. En realidad, su función, en contraste con su equipamiento defensivo, era únicamente la de actuar como residencia de prestigio de la familia Challant.
Las numerosas torres del castillo, que se funden en un conjunto arquitectónico de sorprendente armonía, fueron añadidas en torno a la mitad del siglo XIV por Aimone de Challant al torreón ya existente, que durante el siglo anterior había sido residencia del vizconde Godofredo II. El castillo perteneció a los señores de Challant de la rama de Fénis hasta 1716, momento en el que fue cedido al conde Baldassarre Castellar di Saluzzo Paesana. A continuación vino un período de abandono durante el cual el fuerte fue transformado en vivienda rural. Las salas de la planta baja funcionaban como establos, mientras que el primer piso fue transformado en henar. Fue adquirido en 1895 por Alfredo d’Andrade, que comenzó un proceso de restauración terminado por Mesturino. Hoy en día el castillo es propiedad de la administración regional.

Tiene una planta pentagonal y sus esquinas presentan torretas de sección circular; la arista sudoeste tiene una torre maciza y la arista sur, una torre de planta cuadrada. El torreón está rodeado por una muralla doble con torretas de guardia unidas por un camino de ronda. Al fuerte se accede pasando a través de una torre cuadrada que tenía un rastrillo para bloquear la entrada en caso de peligro. El patio interior, con su escalón semicircular y las balconadas de leño, está decorado con preciosos frescos que representan a san Jorge matando al dragón y un grupo de sabios y profetas, esquinas de papiros en las que se pueden leer proverbios y sentencias morales en francés antiguo, mientras que en la pared oriental están representados la Anunciación y san Cristóbal. Las imágenes se atribuyen a un pintor cercano a la escuela de Jaquerio y datan del 1425-30. En la planta baja se pueden visitar la sala de armas, el comedor, la despensa, la cocina, el estudio y la tesorería. En el primer piso, resultan dignas de mención la capilla, con la sala de representación adyacente, y las habitaciones de los condes.

(+39) 0165764263

MAV - Museo de Artesanía tradicional del Valle de Aosta

Museos  -  Fénis

El MAV es un museo dedicado a la artesanía tradicional valdostana.

La artesanía tradicional del Valle de Aosta contiene gran riqueza de símbolos, conocimientos, valores identitarios y extraordinarios procesos creativos de los que los objetos creados son los custodios.

Inaugurado en Fénis en 2009, el museo ha presentado en 2022 un renovado itinerario expositivo que lleva al visitante por un viaje ideal que inicia de la memoria y continúa con la materia, la forma, el gesto y la belleza.

La primera sección presenta la exposición de toda la Colección Brocherel cuyos objetos se consideran productores de memoria.
La segunda sala, dedicada a la materia, indaga en cambio la estrecha relación entre el territorio y la artesanía, entre el artesano y la materia que plasma.
El recorrido continúa entonces con la forma, aquella que plasma a los objetos en el encuentro entre el artesano y la materia, y el gesto, que es la pura destreza manual de la que los artesanos son portadores, un patrimonio inmaterial único del conocimiento, sin el cual que no habría objeto alguno.
La nueva exposición finaliza con una mirada a las vanguardias, a la capacidad de la creación de ir más allá del propio tiempo, y a la belleza, como juicio estético individual, objetivo o social de un conjunto de objetos

Entrada combinada Castillo de Fenis y el MAV:
La entrada del Museo se puede adquirir al precio de 2,00 €, combinada con la entrada del castillo, en las taquillas del castillo, en las oficinas de turismo o en las taquillas del MIDA y es válida únicamente el día de su emisión.

  • Para estar informado de todas las iniciativas y actividades realizadas por el MAV, visite el sitio indicado en la sección “Contactos”.
  • Para conocer mejor la artesanía del Valle de Aosta leer aquí
(+39) 01651835120
museo@lartisana.vda.it

Castillo de Brissogne

Castillos y torres  -  Brissogne

El castillo, construido en el siglo XIII, está hoy en ruinas.
Todavía se pueden ver los restos del torreón y parte de las murallas.

Capilla de Chenaux

Iglesias y santuarios  -  Pollein

Jean-Baptiste Guichardaz, en el 1739, decidió hacer construir la Capilla sobre su terreno en honor a Notre-Dame des Ermites y de las Santas Ánimas del Purgatorio.

En la capilla se encuentran tres estatuas de madera pintada, la más importante es la de Santa Barbara. Cada año, el 4 de diciembre se celbra una Misa solemne con la participación de toda la populación. Después de la función un rematador efectua una subasta pública cuyo provecho se utiliza para la manutención de la capilla.  

Iglesia parroquial San Giorgio

Iglesias y santuarios  -  Pollein

Gracias a unos documentos históricos resulta que la iglesia dedicada a San Giorgio data del 1168. Fue reconstruida una primera vez en el 1596, después en el 1685 y agrandar hacia la fechada en el 1867.

A su interior se puede admirar una estatua de madera tallada que representa San Giorgio a caballo que mata al dragón (siglo IX). Sobre la fechada al exterior se representan, de manera minor y uno a la izquierda y una a la derecha, los santos Grato y Anselmo. Al centro, sobre la puerta principal, resalta San Giorgio a caballo, protector de Pollein.

Los frescos, tanto al interior como al exterior, fueron realizados por Giuseppe Antonio Avondo, después de un cargo oficial del 1867.

(+39) 0165239176

Basílica paleocristiana de San Lorenzo

Arqueologìa  -  Aosta

Entrada gratuita, para las madres acompañadas de sus hijos, el 11 de mayo de 2025

Sitio incluido en el ticket acumulativo Aosta arqueológica

Bajo la antigua iglesia parroquial de la aldea, las excavaciones arqueológicas han dejado a la vista esta basílica cruciforme paleocristiana, identificada como Concilium Sanctorum (asamblea de los santos) porque fue erigida sobre las tumbas de los primeros mártires, enterrados en el cementerio romano, que a su vez se hallaba sobre un asentamiento funerario protohistórico.
En el interior se pueden ver restos de las instalaciones litúrgicas, la plataforma de las reliquias con los sepulcros de los tres obispos que vivieron entre los siglos V y VI (Grato, Agnello, Gallo) y otras estancias funerarias que se pueden datar entre los siglos V y VIII.

(+39) 3496429216

Cementerio de San Orso

Arqueologìa  -  Aosta

En el viejo cementerio de la aldea de San Orso están enterradas numerosas personalidades de la cultura, la ciencia y la política valdostana fallecidas entre la primera mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. En el cementerio hay también una capilla neogótica construida hacia mediados del siglo XIX por los condes Crotti di Castigliole, que tenían allí su tumba familiar.

(+39) 3337432902
amisducimetieredubourg@gmail.com

MegaMuseo - Área megalítica de Aosta

Arqueologìa  -  Aosta

Entrada gratuita, para las madres acompañadas de sus hijos, el 11 de mayo de 2025

Reserva y compra de entradas online

Uno de los yacimientos arqueológicos prehistóricos más interesantes de Europa pero también un lugar donde la historia ha seguido dejando testimonios en los siglos posteriores. Ven a Aosta y aprovecha las iniciativas y visitas guiadas del museo y descubre todas sus novedades tecnológicas de divulgación.

El sitio arqueológico

El área, descubierta en 1969, se extiende por aproximadamente una hectárea y muestra uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes de Europa: maravillosamente destacados, momentos significativos de casi cinco milenios de historia, desde los momentos finales del Neolítico hasta nuestros días.

El término área megalítica se ha utilizado para definir de manera sintética el hallazgo de Aosta, que hasta el momento no presenta correspondencia, ni siquiera parcial, con el yacimiento de Sion, Petit-Chasseur, en Suiza.

Por “área megalítica” se entiende una porción de terreno, más o menos extensa pero fácil de delimitar, en la que se encuentran múltiples testimonios monumentales megalíticos de diferentes tipos.
De hecho no se trata de una simple alineación de menhires o de estelas antropomorfas, ni de una necrópolis o tumbas dolménicas individuales: los hallazgos muestran en cambio la existencia de una zona sagrada destinada desde el principio a ser un emplazamiento destinado a celebrar recurrentes manifestaciones relacionadas con el culto y la sepultura.

Se han identificado cinco fases estructurales que, a partir del Neolítico reciente (finales del V milenio a.C.) y a través de toda la Edad del Cobre (IV-III milenio a.C.), llega hasta la Edad del Bronce (II milenio a.C.).

Configurada en primer lugar como un santuario al aire libre destinado al culto de los vivos, el área asumió durante los últimos siglos del III milenio funciones funerarias, convirtiéndose en una necrópolis privilegiada, con tumbas monumentales de distintas tipologías megalíticas.

En orden cronológico se podrán apreciar los restos de un arado propiciatorio (finales del V milenio a.C.) seguido de la creación de pozos alienados en cuyo fondo se encuentran ofrendas como muelas de molino junto con restos de frutas y cereales.

En un momento posterior (principios del III milenio a.C.) se puede observar la alineación de al menos 24 palos totémicos de madera orientados de nordeste a sudoeste, progresivamente acompañados y más tarde sustituidos por más de 46 imponentes estelas antropomorfas, primera representación auténtica del megalitismo en esta zona, magistrales obras de arte de la estatuaria prehistórica.

El destino de uso del área es claramente funerario, con la construcción de las primeras tumbas megalíticias, probablemente ocupadas por miembros de eminentes familias de la comunidad, construidas totalmente desenterradas. La protagonista ejemplar es la llamada “Tumba 2”, erigida en un insólita plataforma triangular de grava, utilizada durante casi un milenio como sepultura colectiva y que albergaba los restos de 39 individuos.

El museo

Visitar el museo implica un viaje temporal desde la actualidad hasta la prehistoria. A lo largo de un recorrido repleto de imágenes referidas a la historia de la humanidad, desde la entrada del museo las pasarelas conducen al visitante al nivel del auténtico yacimiento arqueológico (aproximadamente a 6 metros por debajo del nivel de la calle).

Aquí se abre a la vista un ambiente grandioso, el efecto que se quiere crear es el de una comprensión visual emocional del conjunto, captado como complejo monumental, modulado por la iluminación que cambia gradualmente según las diferentes horas del día.
Atravesando la dimensión del tiempo, los tonos de las luces colorean la atmósfera que envuelve los restos arqueológicos, el dolmen, las estelas caídas, las plataformas y las huellas de los arados.

La visita ofrece un continuo panorama del yacimiento arqueológico, en una especie de diálogo constante “interior-museo / exterior-yacimiento”. Hay explicaciones, profundizaciones e interpretaciones disponibles en dispositivos didácticos y multimedia.

No ser extrañado:

  • la sugerente rampa del tiempo enriquecida por elementos tridimensionales
  • la asombrosa sala inmersiva
  • la gran sala de estelas donde se pueden admirar 46 estelas antropomorfas encontradas en el sitio
  • la sección del museo dedicada a la Protohistoria ilustra los grandes cambios que se produjeron en la zona a principios del II milenio a.C., cuando la función agrícola sustituyó a la funeraria: se pueden observar numerosas huellas humanas impresas en las tierras labradas. Además, en este espacio se puede apreciar el gran túmulo funerario de la Edad del Hierro (I milenio a.C.) con su original sendero para caminar
  • en la planta superior la protagonista es la época romana dividida en dos tramos: uno dedicado a la vida cotidiana en un entorno rústico, y otro a las necrópolis excavadas a lo largo de los años a lo largo del camino, bajo la iglesia parroquial y la escuela infantil; aquí se encuentran 20 tumbas caracterizadas por un ajuar funerario muy rico, así como por prácticas y rituales funerarios muy diferentes en cuanto a cronología y tipología
  • la sección medieval del museo concluye el itinerario de visita presentando testimonios relativos a la pequeña iglesia románica de San Martín.

También hay una zona dedicada a exposiciones temporales y una sala de conferencias.

(+39) 0165552420
beniculturali@regione.vda.it

Acueducto Grand Arvou

Arquitectura  -  Aosta

En la pedanía de Porossan, en la localidad de Chiou, se encuentra este majestuoso puente-acueducto, situado sobre el canal llamado “ru Prévôt”. Se trata de una espectacular construcción con mampostería de cantería y cal, parcialmente intonacada y de unos 70 metros de longitud, que permite que el canal franquee el cañón que está debajo, recorrido por el arroyo Parléaz, entre las localidades de Neyves y Serod (Porossan) de Aosta. El puente tiene aspecto de majestuoso edificio debido a su techo con cubierta de losa y a la presencia de algunas ventanas que iluminan su interior y permiten mirar.

Los “rus” son obras de canalización para llevar el agua a las zonas más áridas de la región.
Esta tupida red de canales, la más completa y organizada de la cadena alpina, data de la Edad Media, entre comienzos del siglo XIII y finales del XV, cuando el clima cálido y seco y la escasez de precipitaciones hicieron necesarias nuevas estructuras de irrigación. Los “rus” cruzan bosques, pastos y colinas y descienden hasta la vaguada central, canalizando hacia las poblaciones el agua procedente de lo alto del curso de los arroyos y volviendo fértiles los riscos montañosos.

El Ru Prévôt debe su nombre al preboste de la catedral Enrico di Quart, quien lo hizo construir en 1288. Su trazado incluye el acueducto de Porossan, de 70 metros de largo, definido por el abad Henry, historiador, escritor y alpinista, como “uno de los más hermosos monumentos que nos ha dejado la Edad Media”.

Ayuntamiento - Hôtel de Ville

Arquitectura  -  Aosta

El gran palacio con pórtico en estilo neoclásico fue construido en 1839 en el lugar del convento franciscano de los Cordeliers, que fue gravemente dañado por las tropas revolucionarias francesas.
Las dos fuentes de la fachada simbolizan los dos ríos de la ciudad, el Dora Baltea y el Buthier.
La plaza de enfrente, en la actualidad dedicada a Émile Chanoux, mártir de la Resistencia, fue obtenida al demoler la iglesia de San Francisco, anexa al convento.
En horario de apertura del ayuntamiento, se pueden visitar las escalinatas y el atrio, en el que se encuentra una preciosa maqueta del Valle de Aosta.

Casa de San Anselmo

Arquitectura  -  Aosta

Según la tradición, en este edificio, situado en Via Sant’Anselmo 66, nació Anselmo de Aosta (1033-1109), que se convertiría en abad del monasterio de Bec, en Normandía, y después en arzobispo de Canterbury, en Inglaterra.
Anselmo de Aosta es conocido como teólogo y filósofo y, en particular, su nombre está vinculado al argumento ontológico de la existencia de Dios.

Propiedad privada - no admite visitas.

Hôtel des Etats

Arquitectura  -  Aosta

Es el apéndice occidental (a la izquierda, mirando la fachada) del edificio del ayuntamiento de Aosta. El edificio fue levantado en 1724 (es, por tanto, antecedente del ayuntamiento) y en él se celebraban las sesiones de la Asamblea General de los Estados, presidida por el obispo y el administrador; también aquí se reunía el “Conseil des Commis” y tenían su sede los archivos del Ducado de Aosta.

Actualmente, el edificio alberga oficinas municipales y exposiciónes temporáneas.

El sitio no es accesible para las personas con discapacidad.

Palacio Ansermin

Arquitectura  -  Aosta

Edificio rico en elementos arquitectónicos dignos de destacar, ubicado en Via Porta Praetoria 42-52, fue construido a comienzos del siglo XVIII por François René de Nus (de hecho, era llamado “Palacio de los barones de Nus”).
Durante la construcción del Hôtel de Ville (1836-1842), albergó las oficinas administrativas de la ciudad de Aosta.

Privado - se puede visitar la entrada.

Palacio Episcopal

Arquitectura  -  Aosta

Situado en la Vía des Sales nº 3, el palacio episcopal, restaurado a finales del s. XIX, comunica con la Catedral de Santa María de la Asunción por medio de una galería, iniciada en 1667 y terminada cerca de un siglo más tarde.
En el salón denominado “di Cognia” tendrán lugar, entre el 1222 y el 1466, las Audiencias Generales, una institución de justicia celebrada periódicamente por los duques de Saboya.
Por otro lado, en otra sala se conservan unos medallones pintados al fresco con los retratos de los obispos de Aosta.

Palacio Roncas

Arquitectura  -  Aosta

Situado en la plaza del mismo nombre, el palacio fue erigido en 1606 por Pierre-Léonard Roncas, primer secretario del estado del Duque de Saboya Carlo Emanuele I. Se convirtió más tarde en la sede de la administración de los Saboya, de subprefectura en la época napoleónica y de intendencia.
Las bóvedas del atrio, de las escalinatas y del pórtico que se asoman al patio interno están decoradas con frescos de la escuela italiana, representando escenas mitológicas, naturalistas y con los símbolos del zodiaco, con fino gusto.

En el palacio no se admiten visitas

Arco de Augusto

Arquitectura romana  -  Aosta

Nada más pasar el puente del arroyo Buthier, en la carretera que llevaba a la monumental Porta Praetoria, la principal vía de acceso a la ciudad romana, se alza el arco honorífico dedicado al emperador Augusto.
Se trataba de un elocuente signo de la presencia y el poder de Roma, que, en el 25 a.C., había derrotado definitivamente a los salasos y fundado la nueva colonia.
El arco, que se caracteriza por su imponente solemnidad, típica de la arquitectura tardorrepublicana, cuenta con un solo pasadizo de medio punto de 8,29 metros de ancho, al igual que la calzada que lo atravesaba. Las pilastras que lo rodean presentan en sus cuatro esquinas semicolumnas de basa ática coronadas por capiteles corintios, las mismas que dividen las fachadas y los laterales. Originalmente, estas superficies contaban con relieves que probablemente representaban trofeos, colocados en las cuatro hornacinas de la fachada. Un entablamento dórico con triglifos y metopas cierra por arriba lo que queda del monumento, que perdió ya hace siglos el ático en el que estaba fijada, con letras de bronce, la inscripción dedicatoria. En la Edad Media, el arco era conocido como “Saint-Vout” debido a una imagen del Salvator que había sido colocada en él; posteriormente, la imagen fue sustituida por el Crucifijo. En 1716, el Conseil des Commis decidió proteger el monumento de las filtraciones de agua recubriéndolo con un techo de pizarra. El arco fue restaurado definitivamente en los años 1912-1913; unas excavaciones en las proximidades realizadas a comienzos del siglo XX sacaron a la luz dos grandes letras de bronce dorado que, con toda probabilidad, pertenecían a la inscripción dedicatoria.

Area funeraria fuera de Porta Decumana

Arquitectura romana  -  Aosta

Aviso: cerrada temporalmente por obras

Esta importante necrópolis de la época romana está situada a unos 200 metros al oeste de la Porta Decumana, a lo largo del camino que conducía al Alpis Graia (collado del Pequeño San Bernardo). Es un hallazgo análogo al de otras necrópolis situadas cerca de la Porta Praetoria y de la Porta Principalis Sinistra , otras puertas de entrada a la ciudad de Augusta Praetoria (Aosta).
La necrópolis se utilizó durante mucho tiempo, desde el siglo I d.C. hasta fines del primer milenio, durante las épocas romana y paleocristiana. Era bastante común la coexistencia de sepulturas paganas y cristianas, y también eran muy similares los ritos vinculados al culto de los difuntos.
En la necrópolis encontramos tres mausoleos de aula rectangular, conocidos como cellae memoriae , y una basílica paleocristiana construida entre finales del siglo IV y el siglo V. La basílica presenta notables similitudes con otros edificios cristianos erigidos sobre necrópolis romanas fuera de las murallas de Augusta Praetoria , como la Iglesia de San Lorenzo y la Iglesia de Santo Stefano.

  • Entrada libre
  • Reserva necesaria
(+39) 0165.275911

Criptopórtico del foro

Arquitectura romana  -  Aosta

Sitio incluido en el ticket acumulativo Aosta arqueológica

Se ha debatido mucho sobre de la finalidad específica de este monumento, que data de la época de Augusto; su propósito principal era actuar como estructura de contención y regularización del terreno que, en esa zona de la ciudad, presentaba una ligera pendiente de norte a sur y creaba un desnivel entre el área sagrada y la platea forense adyacente. Además de esta función estructural, con el tiempo, se ha considerado la hipótesis de que la parte semisubterránea podría haber servido también de depósito o granero militar (horreum), pero tras los últimos estudios se excluye radicalmente este destino de uso, ya sea por el aspecto estructural del monumento como por su particular ubicación, y por la comparación con otros ejemplares análogos. La columnata de mármol (porticus triplex) que lo domina (hoy destruida y de la cual no permanecen más que evidencias arqueológicas in situ) servía, en cambio, de marco escenográfico a los dos templos gemelos originales de la terraza sagrada. Aquí nos encontramos en el sector norte del complejo forense de edad romana, justamente frente a la entrada de la Catedral, en correspondencia con un área sagrada sobreelevada que, a su vez, se encontraba dividida del área destinada a actividades civiles y comerciales (plaza Severino Caveri), mediante el pasaje de un decumano menor, aproximadamente correspondiente a la actual via Mons. De Sales.

Desde el punto de vista técnico-planimétrico el Criptopórtico de Aosta se articula en tres brazos dispuestos en forma de herradura e internamente divididos en dos naves con bóveda de cañón, con una secuencia central de arcos rebajados. Los dos brazos laterales miden 71,80 m; el central, más amplio, alcanza un largo interior de 87,10 m.
Originalmente, dos accesos monumentales debían abrirse en los extremos de las alas laterales abriéndose a los costados de la escalinata central.

Las galerías están iluminadas por una serie de ventanas derramadas que aseguran, también, un idóneo recambio de aire; en el transcurso del año la temperatura en el interior del Criptopórtico se mantiene constante.
El ejemplo de Aosta, comparado con todos aquellos casos, antiguos y nuevos, itálicos y provinciales, que la literatura arqueológica ha definido y sigue definiendo como ejemplos de criptopórtico público, particularmente forense, podría interpretarse ya sea como una estructura de prestigio vinculada al culto imperial, como a la autocelebración de los notables de la localidad o bien a las corporaciones religiosas o profesionales ciudadanas.
Por tanto, es legítimo suponer que los Criptopórticos puedan ser interpretados como ambientes dotados de una función político-litúrgica particular: una suerte de lugar “bisagra” entre lo sagrado (el área sagrada y los relativos edificios templarios) y lo profano (es decir, la verdadera “plaza pública”).

Tal como parecen documentar algunas cartas medievales, las estructuras del Criptopórtico continuaron utilizándose también en los siglos siguientes, transformadas en bodegas denominadas, por costumbre popular, “Marché des Romains”.

(+39) 3357981505

La muralla romana

Arquitectura romana  -  Aosta

La muralla de Augusta Praetoria delimitaba un rectángulo de 727 por 574 m y estaba formada por una capa interior de piedras fluviales y una capa exterior de bloques de travertino.
En algunos tramos resulta todavía perfectamente visible: Via Carducci, Via Carrel (a la altura de la estación de autobuses), Via Monte Solarolo, Via Abbé Chanoux. En Via Festaz, especialmente en el cruce con Via Vevey, se pueden ver las aperturas practicadas en el muro para que pudiesen pasar las modernas calles de la ciudad.

Las Torres

Arquitectura romana  -  Aosta

Las torres eran dos por puerta, cuatro en las esquinas y otras ocho más: veinte en total. Su número, su acentuada proyección hacia el exterior y la presencia de un doble orden de pequeñas ventanas en arco situadas en los cuatro lados parecen indicar una función no solo defensiva, sino también decorativa. las murallas, en efecto, no habían sido construidas simplemente como elementos defensivos, sino también para crear una delimitación monumental del área urbana. En los siglos siguientes a la caída del imperio romano, Aosta pasó por una fase de abandono y decadencia; durante la Edad Media, los habitantes fueron volviendo poco a poco, las viviendas empezaron a ocupar las principales calles y los nobles aprovecharon las viejas murallas para construir sus casas fuertes y castillos. Muchos bastiones se convirtieron en residencias feudales y algunas torres fueron ampliadas y transformadas utilizando el paramento exterior de las murallas, que fue retirado en gran parte.
Las únicas torres que conservaron parcialmente su aspecto original fueron las del Leproso y la del Pailleron , restaurada por Alfredo D’Andrade en 1894.

Porta Decumana

Arquitectura romana  -  Aosta

El Decumanus Maximus (actualmente, las calles Porta Pretoria, De Tillier y Aubert) comunicaba la Porta Praetoria con la salida occidental de la ciudad romana: la Porta Decumana. Desde aquí arrancaba la ruta que llevaba al Alpis Graia (colina del Piccolo San Bernardo). Dotada de doble muro y de tres pasadizos flanqueados por torres, esta puerta fue remodelada y se mantuvo en uso durante toda la Edad Media y la Edad Moderna. Fue conocida como Porta Friour, del Plot, de Saint-Genis, de Savoie y de Boczana, pero el nombre más frecuente era el de Vaudane (de Vaudagna = Valdigne).

La puerta se conservó en pie hasta 1812, cuando fue demolida por orden del prefecto del Departamento del Dora para posibilitar el saneamiento del barrio y el ensanchamiento de la carretera. Los resultados de una serie de excavaciones realizadas en esta zona entre 1988 y 1991, relacionadas con la remodelación del antiguo Hospicio de Carita para la construcción de la nueva Biblioteca Regional, han permitido determinar el aspecto original de la puerta.

La torre situada en el extremo norte de la actual Via Aubert conserva todavía una altura considerable, mientras que la del extremo sur, está derruida casi por completo hasta sus cimientos. Las excavaciones han sacado a la luz también un tramo del decumanus maximus y parte de una cloaca.

El sitio no es actualmente visitable.