Patrimonio: Aosta, Aymavilles, Charvensod, Gressan, Jovençan, ** Valle d'Aosta **

49 Resultados
Página 1 de 2

Basílica paleocristiana de San Lorenzo

Arqueologìa  -  Aosta

Entrada gratuita, para las madres acompañadas de sus hijos, el 11 de mayo de 2025

Sitio incluido en el ticket acumulativo Aosta arqueológica

Bajo la antigua iglesia parroquial de la aldea, las excavaciones arqueológicas han dejado a la vista esta basílica cruciforme paleocristiana, identificada como Concilium Sanctorum (asamblea de los santos) porque fue erigida sobre las tumbas de los primeros mártires, enterrados en el cementerio romano, que a su vez se hallaba sobre un asentamiento funerario protohistórico.
En el interior se pueden ver restos de las instalaciones litúrgicas, la plataforma de las reliquias con los sepulcros de los tres obispos que vivieron entre los siglos V y VI (Grato, Agnello, Gallo) y otras estancias funerarias que se pueden datar entre los siglos V y VIII.

(+39) 3496429216

Cementerio de San Orso

Arqueologìa  -  Aosta

En el viejo cementerio de la aldea de San Orso están enterradas numerosas personalidades de la cultura, la ciencia y la política valdostana fallecidas entre la primera mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. En el cementerio hay también una capilla neogótica construida hacia mediados del siglo XIX por los condes Crotti di Castigliole, que tenían allí su tumba familiar.

(+39) 3337432902
amisducimetieredubourg@gmail.com

MegaMuseo - Área megalítica de Aosta

Arqueologìa  -  Aosta

Entrada gratuita, para las madres acompañadas de sus hijos, el 11 de mayo de 2025

Reserva y compra de entradas online

Uno de los yacimientos arqueológicos prehistóricos más interesantes de Europa pero también un lugar donde la historia ha seguido dejando testimonios en los siglos posteriores. Ven a Aosta y aprovecha las iniciativas y visitas guiadas del museo y descubre todas sus novedades tecnológicas de divulgación.

El sitio arqueológico

El área, descubierta en 1969, se extiende por aproximadamente una hectárea y muestra uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes de Europa: maravillosamente destacados, momentos significativos de casi cinco milenios de historia, desde los momentos finales del Neolítico hasta nuestros días.

El término área megalítica se ha utilizado para definir de manera sintética el hallazgo de Aosta, que hasta el momento no presenta correspondencia, ni siquiera parcial, con el yacimiento de Sion, Petit-Chasseur, en Suiza.

Por “área megalítica” se entiende una porción de terreno, más o menos extensa pero fácil de delimitar, en la que se encuentran múltiples testimonios monumentales megalíticos de diferentes tipos.
De hecho no se trata de una simple alineación de menhires o de estelas antropomorfas, ni de una necrópolis o tumbas dolménicas individuales: los hallazgos muestran en cambio la existencia de una zona sagrada destinada desde el principio a ser un emplazamiento destinado a celebrar recurrentes manifestaciones relacionadas con el culto y la sepultura.

Se han identificado cinco fases estructurales que, a partir del Neolítico reciente (finales del V milenio a.C.) y a través de toda la Edad del Cobre (IV-III milenio a.C.), llega hasta la Edad del Bronce (II milenio a.C.).

Configurada en primer lugar como un santuario al aire libre destinado al culto de los vivos, el área asumió durante los últimos siglos del III milenio funciones funerarias, convirtiéndose en una necrópolis privilegiada, con tumbas monumentales de distintas tipologías megalíticas.

En orden cronológico se podrán apreciar los restos de un arado propiciatorio (finales del V milenio a.C.) seguido de la creación de pozos alienados en cuyo fondo se encuentran ofrendas como muelas de molino junto con restos de frutas y cereales.

En un momento posterior (principios del III milenio a.C.) se puede observar la alineación de al menos 24 palos totémicos de madera orientados de nordeste a sudoeste, progresivamente acompañados y más tarde sustituidos por más de 46 imponentes estelas antropomorfas, primera representación auténtica del megalitismo en esta zona, magistrales obras de arte de la estatuaria prehistórica.

El destino de uso del área es claramente funerario, con la construcción de las primeras tumbas megalíticias, probablemente ocupadas por miembros de eminentes familias de la comunidad, construidas totalmente desenterradas. La protagonista ejemplar es la llamada “Tumba 2”, erigida en un insólita plataforma triangular de grava, utilizada durante casi un milenio como sepultura colectiva y que albergaba los restos de 39 individuos.

El museo

Visitar el museo implica un viaje temporal desde la actualidad hasta la prehistoria. A lo largo de un recorrido repleto de imágenes referidas a la historia de la humanidad, desde la entrada del museo las pasarelas conducen al visitante al nivel del auténtico yacimiento arqueológico (aproximadamente a 6 metros por debajo del nivel de la calle).

Aquí se abre a la vista un ambiente grandioso, el efecto que se quiere crear es el de una comprensión visual emocional del conjunto, captado como complejo monumental, modulado por la iluminación que cambia gradualmente según las diferentes horas del día.
Atravesando la dimensión del tiempo, los tonos de las luces colorean la atmósfera que envuelve los restos arqueológicos, el dolmen, las estelas caídas, las plataformas y las huellas de los arados.

La visita ofrece un continuo panorama del yacimiento arqueológico, en una especie de diálogo constante “interior-museo / exterior-yacimiento”. Hay explicaciones, profundizaciones e interpretaciones disponibles en dispositivos didácticos y multimedia.

No ser extrañado:

  • la sugerente rampa del tiempo enriquecida por elementos tridimensionales
  • la asombrosa sala inmersiva
  • la gran sala de estelas donde se pueden admirar 46 estelas antropomorfas encontradas en el sitio
  • la sección del museo dedicada a la Protohistoria ilustra los grandes cambios que se produjeron en la zona a principios del II milenio a.C., cuando la función agrícola sustituyó a la funeraria: se pueden observar numerosas huellas humanas impresas en las tierras labradas. Además, en este espacio se puede apreciar el gran túmulo funerario de la Edad del Hierro (I milenio a.C.) con su original sendero para caminar
  • en la planta superior la protagonista es la época romana dividida en dos tramos: uno dedicado a la vida cotidiana en un entorno rústico, y otro a las necrópolis excavadas a lo largo de los años a lo largo del camino, bajo la iglesia parroquial y la escuela infantil; aquí se encuentran 20 tumbas caracterizadas por un ajuar funerario muy rico, así como por prácticas y rituales funerarios muy diferentes en cuanto a cronología y tipología
  • la sección medieval del museo concluye el itinerario de visita presentando testimonios relativos a la pequeña iglesia románica de San Martín.

También hay una zona dedicada a exposiciones temporales y una sala de conferencias.

(+39) 0165552420
beniculturali@regione.vda.it

Acueducto Grand Arvou

Arquitectura  -  Aosta

En la pedanía de Porossan, en la localidad de Chiou, se encuentra este majestuoso puente-acueducto, situado sobre el canal llamado “ru Prévôt”. Se trata de una espectacular construcción con mampostería de cantería y cal, parcialmente intonacada y de unos 70 metros de longitud, que permite que el canal franquee el cañón que está debajo, recorrido por el arroyo Parléaz, entre las localidades de Neyves y Serod (Porossan) de Aosta. El puente tiene aspecto de majestuoso edificio debido a su techo con cubierta de losa y a la presencia de algunas ventanas que iluminan su interior y permiten mirar.

Los “rus” son obras de canalización para llevar el agua a las zonas más áridas de la región.
Esta tupida red de canales, la más completa y organizada de la cadena alpina, data de la Edad Media, entre comienzos del siglo XIII y finales del XV, cuando el clima cálido y seco y la escasez de precipitaciones hicieron necesarias nuevas estructuras de irrigación. Los “rus” cruzan bosques, pastos y colinas y descienden hasta la vaguada central, canalizando hacia las poblaciones el agua procedente de lo alto del curso de los arroyos y volviendo fértiles los riscos montañosos.

El Ru Prévôt debe su nombre al preboste de la catedral Enrico di Quart, quien lo hizo construir en 1288. Su trazado incluye el acueducto de Porossan, de 70 metros de largo, definido por el abad Henry, historiador, escritor y alpinista, como “uno de los más hermosos monumentos que nos ha dejado la Edad Media”.

Ayuntamiento - Hôtel de Ville

Arquitectura  -  Aosta

El gran palacio con pórtico en estilo neoclásico fue construido en 1839 en el lugar del convento franciscano de los Cordeliers, que fue gravemente dañado por las tropas revolucionarias francesas.
Las dos fuentes de la fachada simbolizan los dos ríos de la ciudad, el Dora Baltea y el Buthier.
La plaza de enfrente, en la actualidad dedicada a Émile Chanoux, mártir de la Resistencia, fue obtenida al demoler la iglesia de San Francisco, anexa al convento.
En horario de apertura del ayuntamiento, se pueden visitar las escalinatas y el atrio, en el que se encuentra una preciosa maqueta del Valle de Aosta.

Casa de San Anselmo

Arquitectura  -  Aosta

Según la tradición, en este edificio, situado en Via Sant’Anselmo 66, nació Anselmo de Aosta (1033-1109), que se convertiría en abad del monasterio de Bec, en Normandía, y después en arzobispo de Canterbury, en Inglaterra.
Anselmo de Aosta es conocido como teólogo y filósofo y, en particular, su nombre está vinculado al argumento ontológico de la existencia de Dios.

Propiedad privada - no admite visitas.

Hôtel des Etats

Arquitectura  -  Aosta

Es el apéndice occidental (a la izquierda, mirando la fachada) del edificio del ayuntamiento de Aosta. El edificio fue levantado en 1724 (es, por tanto, antecedente del ayuntamiento) y en él se celebraban las sesiones de la Asamblea General de los Estados, presidida por el obispo y el administrador; también aquí se reunía el “Conseil des Commis” y tenían su sede los archivos del Ducado de Aosta.

Actualmente, el edificio alberga oficinas municipales y exposiciónes temporáneas.

El sitio no es accesible para las personas con discapacidad.

Palacio Ansermin

Arquitectura  -  Aosta

Edificio rico en elementos arquitectónicos dignos de destacar, ubicado en Via Porta Praetoria 42-52, fue construido a comienzos del siglo XVIII por François René de Nus (de hecho, era llamado “Palacio de los barones de Nus”).
Durante la construcción del Hôtel de Ville (1836-1842), albergó las oficinas administrativas de la ciudad de Aosta.

Privado - se puede visitar la entrada.

Palacio Episcopal

Arquitectura  -  Aosta

Situado en la Vía des Sales nº 3, el palacio episcopal, restaurado a finales del s. XIX, comunica con la Catedral de Santa María de la Asunción por medio de una galería, iniciada en 1667 y terminada cerca de un siglo más tarde.
En el salón denominado “di Cognia” tendrán lugar, entre el 1222 y el 1466, las Audiencias Generales, una institución de justicia celebrada periódicamente por los duques de Saboya.
Por otro lado, en otra sala se conservan unos medallones pintados al fresco con los retratos de los obispos de Aosta.

Palacio Roncas

Arquitectura  -  Aosta

Situado en la plaza del mismo nombre, el palacio fue erigido en 1606 por Pierre-Léonard Roncas, primer secretario del estado del Duque de Saboya Carlo Emanuele I. Se convirtió más tarde en la sede de la administración de los Saboya, de subprefectura en la época napoleónica y de intendencia.
Las bóvedas del atrio, de las escalinatas y del pórtico que se asoman al patio interno están decoradas con frescos de la escuela italiana, representando escenas mitológicas, naturalistas y con los símbolos del zodiaco, con fino gusto.

En el palacio no se admiten visitas

Arco de Augusto

Arquitectura romana  -  Aosta

Nada más pasar el puente del arroyo Buthier, en la carretera que llevaba a la monumental Porta Praetoria, la principal vía de acceso a la ciudad romana, se alza el arco honorífico dedicado al emperador Augusto.
Se trataba de un elocuente signo de la presencia y el poder de Roma, que, en el 25 a.C., había derrotado definitivamente a los salasos y fundado la nueva colonia.
El arco, que se caracteriza por su imponente solemnidad, típica de la arquitectura tardorrepublicana, cuenta con un solo pasadizo de medio punto de 8,29 metros de ancho, al igual que la calzada que lo atravesaba. Las pilastras que lo rodean presentan en sus cuatro esquinas semicolumnas de basa ática coronadas por capiteles corintios, las mismas que dividen las fachadas y los laterales. Originalmente, estas superficies contaban con relieves que probablemente representaban trofeos, colocados en las cuatro hornacinas de la fachada. Un entablamento dórico con triglifos y metopas cierra por arriba lo que queda del monumento, que perdió ya hace siglos el ático en el que estaba fijada, con letras de bronce, la inscripción dedicatoria. En la Edad Media, el arco era conocido como “Saint-Vout” debido a una imagen del Salvator que había sido colocada en él; posteriormente, la imagen fue sustituida por el Crucifijo. En 1716, el Conseil des Commis decidió proteger el monumento de las filtraciones de agua recubriéndolo con un techo de pizarra. El arco fue restaurado definitivamente en los años 1912-1913; unas excavaciones en las proximidades realizadas a comienzos del siglo XX sacaron a la luz dos grandes letras de bronce dorado que, con toda probabilidad, pertenecían a la inscripción dedicatoria.

Area funeraria fuera de Porta Decumana

Arquitectura romana  -  Aosta

Aviso: cerrada temporalmente por obras

Esta importante necrópolis de la época romana está situada a unos 200 metros al oeste de la Porta Decumana, a lo largo del camino que conducía al Alpis Graia (collado del Pequeño San Bernardo). Es un hallazgo análogo al de otras necrópolis situadas cerca de la Porta Praetoria y de la Porta Principalis Sinistra , otras puertas de entrada a la ciudad de Augusta Praetoria (Aosta).
La necrópolis se utilizó durante mucho tiempo, desde el siglo I d.C. hasta fines del primer milenio, durante las épocas romana y paleocristiana. Era bastante común la coexistencia de sepulturas paganas y cristianas, y también eran muy similares los ritos vinculados al culto de los difuntos.
En la necrópolis encontramos tres mausoleos de aula rectangular, conocidos como cellae memoriae , y una basílica paleocristiana construida entre finales del siglo IV y el siglo V. La basílica presenta notables similitudes con otros edificios cristianos erigidos sobre necrópolis romanas fuera de las murallas de Augusta Praetoria , como la Iglesia de San Lorenzo y la Iglesia de Santo Stefano.

  • Entrada libre
  • Reserva necesaria
(+39) 0165.275911

Criptopórtico del foro

Arquitectura romana  -  Aosta

Sitio incluido en el ticket acumulativo Aosta arqueológica

Se ha debatido mucho sobre de la finalidad específica de este monumento, que data de la época de Augusto; su propósito principal era actuar como estructura de contención y regularización del terreno que, en esa zona de la ciudad, presentaba una ligera pendiente de norte a sur y creaba un desnivel entre el área sagrada y la platea forense adyacente. Además de esta función estructural, con el tiempo, se ha considerado la hipótesis de que la parte semisubterránea podría haber servido también de depósito o granero militar (horreum), pero tras los últimos estudios se excluye radicalmente este destino de uso, ya sea por el aspecto estructural del monumento como por su particular ubicación, y por la comparación con otros ejemplares análogos. La columnata de mármol (porticus triplex) que lo domina (hoy destruida y de la cual no permanecen más que evidencias arqueológicas in situ) servía, en cambio, de marco escenográfico a los dos templos gemelos originales de la terraza sagrada. Aquí nos encontramos en el sector norte del complejo forense de edad romana, justamente frente a la entrada de la Catedral, en correspondencia con un área sagrada sobreelevada que, a su vez, se encontraba dividida del área destinada a actividades civiles y comerciales (plaza Severino Caveri), mediante el pasaje de un decumano menor, aproximadamente correspondiente a la actual via Mons. De Sales.

Desde el punto de vista técnico-planimétrico el Criptopórtico de Aosta se articula en tres brazos dispuestos en forma de herradura e internamente divididos en dos naves con bóveda de cañón, con una secuencia central de arcos rebajados. Los dos brazos laterales miden 71,80 m; el central, más amplio, alcanza un largo interior de 87,10 m.
Originalmente, dos accesos monumentales debían abrirse en los extremos de las alas laterales abriéndose a los costados de la escalinata central.

Las galerías están iluminadas por una serie de ventanas derramadas que aseguran, también, un idóneo recambio de aire; en el transcurso del año la temperatura en el interior del Criptopórtico se mantiene constante.
El ejemplo de Aosta, comparado con todos aquellos casos, antiguos y nuevos, itálicos y provinciales, que la literatura arqueológica ha definido y sigue definiendo como ejemplos de criptopórtico público, particularmente forense, podría interpretarse ya sea como una estructura de prestigio vinculada al culto imperial, como a la autocelebración de los notables de la localidad o bien a las corporaciones religiosas o profesionales ciudadanas.
Por tanto, es legítimo suponer que los Criptopórticos puedan ser interpretados como ambientes dotados de una función político-litúrgica particular: una suerte de lugar “bisagra” entre lo sagrado (el área sagrada y los relativos edificios templarios) y lo profano (es decir, la verdadera “plaza pública”).

Tal como parecen documentar algunas cartas medievales, las estructuras del Criptopórtico continuaron utilizándose también en los siglos siguientes, transformadas en bodegas denominadas, por costumbre popular, “Marché des Romains”.

(+39) 3357981505

La muralla romana

Arquitectura romana  -  Aosta

La muralla de Augusta Praetoria delimitaba un rectángulo de 727 por 574 m y estaba formada por una capa interior de piedras fluviales y una capa exterior de bloques de travertino.
En algunos tramos resulta todavía perfectamente visible: Via Carducci, Via Carrel (a la altura de la estación de autobuses), Via Monte Solarolo, Via Abbé Chanoux. En Via Festaz, especialmente en el cruce con Via Vevey, se pueden ver las aperturas practicadas en el muro para que pudiesen pasar las modernas calles de la ciudad.

Las Torres

Arquitectura romana  -  Aosta

Las torres eran dos por puerta, cuatro en las esquinas y otras ocho más: veinte en total. Su número, su acentuada proyección hacia el exterior y la presencia de un doble orden de pequeñas ventanas en arco situadas en los cuatro lados parecen indicar una función no solo defensiva, sino también decorativa. las murallas, en efecto, no habían sido construidas simplemente como elementos defensivos, sino también para crear una delimitación monumental del área urbana. En los siglos siguientes a la caída del imperio romano, Aosta pasó por una fase de abandono y decadencia; durante la Edad Media, los habitantes fueron volviendo poco a poco, las viviendas empezaron a ocupar las principales calles y los nobles aprovecharon las viejas murallas para construir sus casas fuertes y castillos. Muchos bastiones se convirtieron en residencias feudales y algunas torres fueron ampliadas y transformadas utilizando el paramento exterior de las murallas, que fue retirado en gran parte.
Las únicas torres que conservaron parcialmente su aspecto original fueron las del Leproso y la del Pailleron , restaurada por Alfredo D’Andrade en 1894.

Porta Praetoria

Arquitectura romana  -  Aosta

El monumento se encuentra entre Via Sant’Anselmo y Via Porta Praetoria.

Situada en la parte oriental de las murallas, era la entrada principal a la ciudad de Augusta Praetoria, edificada en el 25 a.C. tras la derrota de los salasos a manos de Terencio Varrón.

Contaba con tres aperturas todavía visibles hoy en día: la central para los carros y las laterales para los peatones. El área delimitada por las aperturas se utilizaba como patio de armas; en la parte meridional, el terreno fue excavado hasta el nivel del suelo en época romana (unos dos metros por debajo del nivel actual; la diferencia se debe a los materiales trasladados por las crecidas de los ríos). En las aperturas que dan al exterior todavía se pueden ver las ranuras por las cuales pasaban las rejas que, por la noche, se bajaban.

En la fachada oriental, todavía se pueden ver algunas de las piedras de mármol que revestían el monumento en su totalidad, cuyo anterior está formado por bloques de conglomerado.

En la Edad Media, en lo alto del monumento, en correspondencia con el antiguo paso de ronda, se construyó una capilla dedicada a la Santísima Trinidad, de la que también tomó su nombre la propia Porta Praetoria durante varios siglos. Tras la demolición de la capilla en 1926, se restauró un antiguo oratorio situado en el lado este de la puerta (ahora sólo queda una hornacina).

Porta Principalis Dextera

Arquitectura romana  -  Aosta

La Porta Principalis Dextera se encontraba en el tramo meridional de las murallas y permitía acceder al campo y al puente sobre el Dora situado en la localidad de Clerod di Gressan. Constaba de un solo pasadizo transitable, sin patio de armas y estaba bordeada por dos torres. Las excavaciones que permitieron su descubrimiento comenzaron en el siglo XVIII con D’Andrade, mientras que el descubrimiento y la remodelación del área adyacente datan de 1936.

Entre el material romano reutilizado en la Edad Media para cerrar la parte inferior de la puerta se encontró, en 1894, la base de arenaria de una estatua de Augusto erigida por los salasos en el 23 a.C. que lleva la inscripción dedicatoria “Salassi incolae qui initio se in coloniam contulerunt”. En las inmediaciones se encuentran también los restos de un barrio popular y comercial que data del siglo II d.C. (zona del Giardino dei ragazzi).

En la Edad Media, la puerta tomó el nombre de Beatrix; los vizcondes de Aosta, que controlaban todo el tramo suroccidental de las murallas, construyeron su casa fuerte sobre las ruinas de una de las torres romanas que la flanqueaban. Este complejo, denominado castillo de Bramafam, presenta un bastión de planta circular en cuya base todavía resultan visibles las murallas romanas sobre las que se construyó.

Porta Principalis Sinistra

Arquitectura romana  -  Aosta

De la Porta Principalis Sinistra arrancaba la ruta que llevaba al Paso del Gran San Bernardo (Summus Poeninus). Hasta 1843, los restos de esta construcción todavía se podían ver en la parte norte de la Piazza Roncas; Palazzo Rolle, el edificio de los años 30 que se encuentra junto a Palazzo Roncas, ocupa el área de una las torres (la occidental) que rodeaban la puerta romana.

La torre oriental, en cambio, conocida en la Edad Media como “de la porte”, se convirtió en el núcleo de una residencia feudal; el antiguo bastión fue demolido en el curso del siglo XVII, cuando formaba parte del convento de la Visitación. Su silueta puede distinguirse en una vista de Aosta de finales del siglo XVII, y su presencia está todavía documentada en la planta del De Tillier, de 1730.

En los subterráneos del Museo Arqueológico Regional (antiguo convento de la Visitación) se pueden contemplar los restos de la arista sudeste de esta torre, con los planes de uso romanos y el único tramo de terraplén, con el correspondiente muro de contraescarpa, todavía adosado a un tramo de las murallas romanas.

Puente romano sobre el Buthier

Arquitectura romana  -  Aosta

Viniendo del Bajo Valle, el primer monumento antiguo de Aosta en acoger al visitante es el puente romano que cruza el antiguo cauce del arroyo Buthier. El puente da nombre al barrio oriental de la ciudad, denominado Del Pont de Pierre, es decir, barrio del puente de piedra. Paralelo a Corso Ivrea y cercano al Arco de Augusto, el puente está perfectamente conservado y es todavía transitable, aunque durante la Edad Media el arroyo Buthier varió su cauce y sus aguas ya no discurren bajo la única arcada de lomo de caballo del puente, de 17,16 m de apertura. De unos 6 metros de ancho, fue construido durante el dominio de Augusto con bloques de piedra, según los habituales modelos romanos.

Teatro Romano

Arquitectura romana  -  Aosta

El Teatro Romano cerrará del 7 de noviembre de 2023 hasta el otoño 2025

Todavía resultan visibles la fachada sur, de 22 metros de altura, con arcadas superpuestas, la parte inferior del semicírculo de graderíos para los espectadores (cavea) y los cimientos del muro que servía de fondo (scaena).
Algunos estudiosos sostienen que el teatro contaba con una cubierta fija. Durante la Edad Media se adosaron numerosas construcciones, que han sido demolidas durante las recientes obras de recuperación y restauración.

(+39) 3311491462

Termas

Arquitectura romana  -  Aosta

Situadas en Via Chabloz, en el interior de la escuela media de Piazza San Francesco, al norte del ayuntamiento.
La construcción data del siglo I a.C.
Se han identificado algunas estancias caldeadas, pero no se ha podido encontrar el “frigidarium”.

El sitio no admite visitas.

Villa Romana de la Consolata

Arquitectura romana  -  Aosta

Aviso: la villa está cerrada temporalmente

Se trata de los cimientos de una elegante residencia romana situada fuera de las murallas; se pueden distinguir algunas de las habitaciones, con restos de pavimentación en mosaico y vestigios de un dispositivo de calefacción.
Las excavaciones arqueológicas de la villa suburbana de la región de Consolata se realizaron en 1971, después de obras civiles, y sacaron a la luz la mayor parte de las estructuras antiguas visibles en aquel momento; nuevas excavaciones realizadas a mediados de los 80 permitieron conocer mejor la parte central del complejo (atrium tetrástilo con impluvium, tablinum).

Situada en una zona que presenta importantes evidencias de haber sido habitada antes de la fundación de Augusta Pretoria (25 a.C.), cercana a un tramo subcolinar del trazado viario antiguo hacia Alpis Poenina - Gran San Bernardo, la villa presenta una planta rectangular compacta en la que predominan las estancias de tipo residencial (pars urbana) reservadas al “dominus” y sus huéspedes y son menos las dedicadas al servicio, el almacenamiento y, eventualmente, la elaboración de productos agrícolas (pars rustica y fructuaria); sin embargo, la mera presencia de estos últimos, si bien limitada, revela una conexión con las actividades típicas de un “fundus” (poder, posesión).

(+39) 0165.231665

L'Artisanà - tienda de artesanía - Aosta

Artesanía  -  Aosta

Históricamente, los artesanos valdostanos utilizaban la palabra “l’Artisanà” para identificar las tiendas del centro de Aosta en las que, una vez terminada la Feria de Sant’Orso y durante el resto del año, se ponían a la venta sus productos. El Institut Valdôtain de l’Artisanat de Tradition decidió de esta forma crear su propia marca de comunicación, que une el sector cultural y comercial de su actividad.
La boutique Artisanà comprende 4 tiendas de artesanía repartidas por la región, escaparates originales de una artesanía viva y en evolución que ahonda sus raíces en la tradición.
Las boutiques de L’Artisanà ofrecen a los turistas y a los amantes de la artesanía la posibilidad de llevarse a casa una pieza auténtica del Valle de Aosta: objetos de madera, piedra, piedra ollar, hierro forjado y productos textiles y de cerámica son el fruto de la tradición milenaria de nuestra región.

La boutique de Aosta

Pionera en la exposición y venta de artesanía tradicional del Valle de Aosta, la boutique de Aosta abrió sus puertas el 1 de enero de 1942. Situada entonces en el mismo lugar, bajo los soportales de la Piazza Chanoux en la planta baja del ayuntamiento de Aosta, el es conocido por los conocedores e innumerables visitantes como L’Artisanà. Es aquí donde ahora como entonces, los entusiastas pueden encontrar lo mejor del savoir faire local.
En diciembre de 2017 se renovó la boutique para hacer el ambiente aún más acogedor.

Los horarios pueden estar sometidos a variaciónes: se aconseja de verificarlos antes de la visita (cf. sección “Contactos”) o haciendo clic aquí

(+39)01651835142
aosta@lartisana.vda.it

Castillo Jocteau - Escuela Militar Alpina

Castillos y torres  -  Aosta

El castillo, construido a comienzos del siglo XX en estilo ecléctico, situado en la colina de Beauregard, al nordeste de Aosta, es la sede del mando de la Escuela Militar Alpina de Aosta.
También es conocido como “Castillo Duca degli Abruzzi” o “Castillo General Cantore”.
En el jardín hay un muro natural de escalada, mientras que los locales albergan un pequeño museo.

Torre de Bramafam

Castillos y torres  -  Aosta

La Torre de Bramafam se encuentra en la esquina entre Via Bramafam y Viale G. Carducci, en el área meridional de las murallas romanas.
Denominado castillo de Bramafam, pero normalmente conocido como torre, presenta un bastión de planta circular en cuya base todavía se pueden ver las murallas romanas y parte de la torre que flanqueaba la Porta Principalis Dextera, en torno a la cual fue construido alrededor de los siglos XII-XIII.
Perteneció a la familia de los vizcondes de Aosta, que controlaban todo el tramo suroccidental de las murallas. Tras haber recibido en 1295 el feudo del valle de Challant, adoptaron también este nombre y se convirtieron en la más importante familia noble del Valle de Aosta. La casa fuerte que fue su residencia pasó después a manos del conde de Saboya. En los siglos siguientes, cambió varias veces de propietario, perdiendo así su importancia representativa y administrativa.
Parece que, tras el siglo XVI, fue definitivamente abandonado.

Para explicar el origen del nombre de esta torre, que permanece desconocido, una leyenda cuenta que, por celos, un miembro de la familia Challant encerró y dejó morir de hambre en ella a su esposa.

No admite visitas.