Patrimonio: La Salle, Morgex

27 Resultados
Página 1 de 2

Estación ferroviaria de Morgex

Arquitectura  -  Morgex

Una singular y única situación arquitectónica se representa en las instalaciones de la línea ferroviaria Aosta/Pré-Saint-Didier, finalizada en 1929 con 8 estaciones y 23 paradas. Este recorrido ferroviario nació para transportar a Aosta el carbón que desde las minas de La Thuile descendía hasta Morgex mediante un teleférico. Desde esta localidad el ferrocarril fue prolongado hasta Pré-Saint-Didier con la perspectiva, jamás llevada a cabo, de llegar hasta Courmayeur.

La estación de Morgex representa la mejor expresión de esta arquitectura. La elección de los detalles, desde las ventanas cruzadas hasta las chimeneas, los revestimientos de madera pintados de color rojo marrón, la mampostería maciza de piedra y las complejas repisas de madera están insertados en un contexto aparentemente sencillo. El prisma de base se divide, hacia la vía, en un cuerpo sostenido por cinco columnas cilíndricas ligeramente estrechadas y, en el lado opuesto, en dos ligeros salidizos de piedra sobre un fondo de madera. Una similar división altimétrica refleja esta distribución con amplios porches en la planta baja a fin de crear espacios cubiertos adecuados.

Las otras estaciones de la línea ferroviaria Aosta/Pré-Saint-Didier se caracterizan por las grandes columnas cilíndricas, las largas vigas de apoyo con robustas superestructuras de madera y revestimientos de madera que se adaptan con éxito al contexto, recogiendo las formas de la histórica granja l’Ola en Introd. En lugar de hacer uso de elementos de una cultura y una tecnología ajenas, los nuevos edificios, siguiendo los ejemplos arquitectónicos cercanos, aunque de carácter rural, pretendían expresar su estrecho vínculo con la tierra y la cultura locales. En genero, se trata de un interesante “sistema” de edificios, surgidos para desempeñar las mismas funciones con tipologías arquitectónicas homogéneas.

Casa fuerte Bozel

Castillos y torres  -  Morgex

Aislada, al este del pueblo de Villair, es un edificio de planta rectangular, con dos pisos sobre el suelo.
La entrada está en el lado sur, en el segundo piso. Junto a la puerta de la estancia subterránea está grabada la fecha de 1751. En el lado este, hay dos letrinas salientes casi superpuestas.
El edificio perteneció a la familia Bozel (de Bosellis), originaria de la Tarentaise, establecida en el Valle de Aosta en el siglo XIV y extinta en el siglo XVII.

(+39) 0165809912
info@prolocomorgex.it

Castillo Pascal de la Ruine

Castillos y torres  -  Morgex

Conjunto de varios edificios que forman un verdadero castillo, está situado al oeste de la pedanía de La Ruine, cerca del arroyo. Al este se encuentra el edificio más antiguo, en forma de casa-torre. Tiene ventanas de piedra trabajada, con arquitrabes que presentan un original motivo en forma de arco.
El historiador De Tillier escribió que esta casa fue construida por Giovanni Pascal de la Ruine, que aparece ya como notario en 1450. En efecto, el inmueble central del castillo, con ventanas muy similares a las de la torre, cuenta con una cerradura muy hermosa, con un motivo en forma de cabeza de cigüeña, fechada en 1457.

(+39) 0165.809912
info@prolocomorgex.it

Torre de l'Archet

Castillos y torres  -  Morgex

Situada en el centro del pueblo, esta elevada torre cuadrada de 9 metros de lado con paredes de notable grosor (2,60 m), recuerda en su técnica constructiva a las torres de La Plantà de Gressan y Ville de Arnad.
Construida, según los análisis dendrométricos, durante los últimos años del siglo X, es por tanto una de las torres más antiguas del Valle de Aosta.

Está englobada, un poco descentrada, en un edificio más bajo y amplio, también cuadrado, que, aunque resulta poco significativo en el lado sur, en el lado norte presenta muros medievales y un hermoso portal de piedra (en el arquitrabe está esculpido el motivo de un arco doble de quilla al revés), coronado por una pequeña ventana de piedra trabajada sobre la que se ve un arquitrabes esculpido con la cruz de Saboya.
La familia de l’Archet (de Arculo) debe su nombre a que integró en su residencia el Arco de Augusto de Aosta. Estos nobles aparecen ya en las cartas valdostanas de la primera mitad del siglo XII. Se ignoran las circunstancias de su traslado en Valdigne, mientras es cierto que en su castillo de Morgex, la familia albergaba al conde de Saboya cuando este acudía al Valle de Aosta para las Audiencias Generales. Allí se reunían sus súbditos directos para presentarle el homenaje feudal.

La torre alberga en la planta baja el Pro Loco y la oficina de información de Morgex, así como un espacio expositivo donde se instalan exposiciones temporales.

Las otras salas del castillo son la sede de la Fundación Natalino Sapegno, responsable de estudios e investigaciones en humanidades. Un ala de la Tour de l'Archet alberga la Biblioteca-Museo de Cómics Demetrio Mafrica; en otras dos estancias se han reconstruido el estudio del escritor y poeta Sergio Solmi (cuya biblioteca se conserva en Morgex) y un aula de principios del siglo XX, respectivamente.

Durante los períodos de verano y Navidad, la Fundación Sapegno abre la Biblioteca-Museo del Cómic y organiza visitas guiadas al castillo y su biblioteca. El resto de meses es posible organizar visitas para grupos y colegios previa reserva en las oficinas de la Fundación.

(+39) 0165235979
(+39) 3334464369
segreteria@sapegno.it

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

Iglesias y santuarios  -  Morgex

Por el título de “plébain” atribuido tradicionalmente al párroco, se considera que la parroquia de Morgex es una de las más antiguas del alto Valle de Aosta. Tal hipótesis fue confirmada por estudios arqueológicos que descubrieron los restos de la antigua iglesia bautismal paleocristiana (siglos V-VI), mientras que la iglesia de Morgex se cita por primera vez en la bula del papa Alejandro III de 1176.

La iglesia medieval se retocó en varias oportunidades. Una campaña de restauración y ampliación iniciada en 1687 y concluida en 1705, año de la consagración del edificio, le dio su aspecto actual. El edificio fue consagrado por Monseñor d’Arvillars.
La decoración interior de las bóvedas del ábside (siglo XVIII) es obra del pintor saboyano Girollet. El resto es del pintor Lancia (primera mitad del siglo XX).
De particular valor histórico y artístico es el crucifijo de madera de finales del siglo XIV que preside la nave central.

De la antigua decoración de la iglesia han quedado la Última Cena, sobre el lado izquierdo de la nave central, de 1559, y los interesantes frescos de la capilla del siglo XV, al final de la nave izquierda. Digno de mencionar el altar mayor, lleno de frisos y doraduras, de comienzos del siglo XVIII; la pintura central de la Asunción de María se reemplazó con una pintura de Lancia cuando un incendio destruyó la original en 1931.

(+39)0165.809729

Biblio-Museo del fumetto

Museos  -  Morgex

El Biblio-Museum nació gracias a la donación, en 2005, de una preciosa colección de libros (más de 30,000) y volúmenes, recopilada por Demetrio Mafrica, que permite seguir el nacimiento y la evolución de los cómics, especialmente el italiano. y que es considerado uno de los más ricos de su tipo en Italia.

El Biblio-Museum ha sido creado por la Fundación Natalino Sapegno Onlus para crear conciencia sobre el rico y variado universo de cómics.
Un itinerario cronológico guía al visitante y al usuario dentro de la Colección Mafrica: abierto para entusiastas y principiantes, es adecuado para visitantes de todas las edades.

(+39) 0165235979
(+39) 3334464369
segreteria@sapegno.it

Museo parroquial

Museos  -  Morgex

Se encuentra al fondo de la nave izquierda de la iglesia parroquial de Santa Maria Assunta y presenta interesantes obras de arte sagrado, entre ellas una cajita-relicario de plata del siglo XV, varias cruces de procesión y un cáliz y una patena encontrados en el sepulcro del Beato Vuillerme de Léaval, que fue párroco de Morgex.

(+39) 0165809729

Arquitectura tradicional en La Salle

Arquitectura  -  La Salle

El ayuntamiento (maison communale) es el punto de partida de un breve recorrido que conduce a algunos puntos fuertes de la arquitectura local. Restaurada de manera ejemplar por el ingeniero Jaccod, la “maison Gerbollier” es en la actualidad el centro administrativo de La Salle. Se trata de un antiguo caserío noble  de la familia Viard, compuesto por diferentes cuerpos en torno a un patio interno, al que se accede desde el sur, a través de un magnífico portal de piedra cortada. Algunos perfiles de puertas y ventanas del antiguo cuerpo de la vivienda tienen formas que evocan los esplendores del edificio del siglo XVI, mientras que las vigas del caserío dan prueba de las fuertes transformaciones que el complejo experimentó entre 1713 y 1819. Siguiendo la carretera hacia el este, se sube hacia el pueblo de Ecours. En la plaza, la capilla está embellecida con frescos que representan la Visitación de la Virgen y un gran San Cristophe (San Cristóbal); a su lado, una fuente. La capilla se encuentra entre una serie de antiguas viviendas rurales, pegadas entre sí, y el poderoso cuerpo de la torre cuadrada medieval, construida por los nobles De Curiis, que incluso dieron nombre al pueblo. La torre es el centro de una granja aún en actividad. En el cañón anterior a Ecours, un molino solía aprovechar las aguas del “ru” (canal de riego) de Moyes, accesible a través de un pasaje sombrío desde Prarion, en dirección a Moyes.

Pueblo Fenêtre a La Salle

Arquitectura  -  La Salle

La recuperación completa del pueblo de Fenêtre a La Salle (2000) representa una singular propuesta arquitectónica, basada en la reinterpretación y restauración de la arquitectura rural mediante la creación de espacios comunes imprevisibles. Resultan ser de particular interés las grandes aperturas panorámicas que vacían las mamposterías de piedra; las balconadas de distintos diseños; la reconstrucción inspirada en la Edad Media mediante los estípites y las bóvedas; el manto de cubierta de losas con un diseño altamente irregular.

Casa fuerte de Aragon

Castillos y torres  -  La Salle

Situada en la pedanía de Echarlod, perteneció a los Aragon, una familia que fue ennoblecida en el siglo XVI.
Como testifica la fecha grabada en un lado de la puerta, fue construida en 1608, probablemente por Filiberto Aragon, que sufrió la desgracia de perder nada menos que cinco hijos durante la peste de 1630. La casa se extinguió poco después.
La casa fuerte presenta una hermosa serie de ventanas de piedra trabajada. La entrada se encuentra en el lado occidental, coronada por un matacán.

0165.861912

Casa fuerte de Bovet

Castillos y torres  -  La Salle

Está situada en lo alto de la pedanía de Le Pont, al comienzo de la vieja carretera transitable que se desviaba de la carretera nacional nº 26 hacia el centro de La Salle. Aunque reelaborada, esta casa fuerte todavía resulta interesante.

Se trata de una granja bastante amplia, con planta en forma de cuadrilátero, con dos pequeños salientes laterales que, originalmente, tenían funciones defensivas. Todavía muestra ventanas del siglo XV, parcialmente tapiadas. La puerta de entrada se encontraba en el norte, con un arquitrabe decorado por un motivo en arco aquillado, coronada por el cuerpo saliente del edificio (todavía se puede ver una buhedera junto a la ventana de piedra trabajada). Esta antigua residencia fue dañada por los franceses durante la invasión de junio de 1691.

Pertenencia de la familia noble Bovet, que vivió entre el siglo XIII y comienzos del siglo XVI, la casa fuerte, junto con los demás bienes de la familia, pasó, mediante una alianza matrimonial, a la familia noble Passorio.

0165.861912

Castillo de Châtelard

Castillos y torres  -  La Salle

En el mismo cono de La Salle, en el pueblo de Château, se yergue el castillo de Châtelard, construido, según el historiador Jean-Baptiste De Tillier, por Rodolfo Grossi, obispo de Aosta en 1243 y arzobispo de Tarantasia en 1246. Nombrado por primera vez en un acta de 1248, presenta una tipología de torre circular que recuerda las construcciones fortificadas del conde Pedro II de Saboya, del que Grossi era uno de los consejeros más cercanos.
Alrededor, residencias medievales grandes y pequeñas se esparcen por el territorio como centinelas con un antiguo encanto: la casa fuerte de Pascal, la casa fuerte de Aragon, la Maison Gerbollier, un poco más arriba, la residencia de los Ecours, y, en el pueblo de Derby, el castillo de los notarios.

0165.861912

Castillo de Ecours

Castillos y torres  -  La Salle

Se encuentra al norte del pueblo, en la carretera que sube a las pedanías de la colina. Permanece en pie su robusta torre cuadrada (s. XIII), con un breve tramo de las murallas antiguas.
La familia Lescours (de Curiis) era una de las más destacadas de la Valdigne. Apareció ya a finales del siglo XII y se extinguió en el siglo XVI.
El castillo (que ya en 1430 pertenecía parcialmente al feudo de los Châtelard) pasó a ser propiedad de los Bozel en 1551. En el mismo siglo, los Gal y los Malliet pasaron a ser sus copropietarios.
El feudo fue unificado por los Passerin en el siglo siguiente. Seguía siendo propiedad de esta familia en 1730.

0165.861912

Castillo juidicial de Derby

Castillos y torres  -  La Salle

Se yergue en soledad, subiendo por la carretera que atraviesa el pueblo de Derby en toda su longitud.
Actualmente es una granja, pero se sabe que sus sótanos funcionaban antiguamente como prisión.
Presenta todavía hermosas ventanas de piedra trabajada. Al este se ven los restos de los muros y una torreta en la esquina con buhederas.
Está documentado que el castillo era sede judicial, pero no se sabe si de Sant’Orso o de la Catedral.

0165.861912

Castillo notarial de Derby

Castillos y torres  -  La Salle

Complejo de varios edificios, no anteriores al siglo XVI, en parte transformados para usos agrícolas.

El robusto cuerpo habitado principal presenta ventanas y puertas con arquitrabes con el característico motivo de arco aquillado. Todavía hay un antiguo horno de pan en el exterior (restaurado en 1970).

Falta evidencia histórica, pero el nombre parece evocar la residencia de un notario: probablemente sea la casa de los Lachenal, nobles que vivieron entre los siglos XIII y XVI.

0165.861912
protocollo@comune.lasalle.ao.it

Torre de Derby

Castillos y torres  -  La Salle

Casa fuerte de planta en forma de cuadrilátero, con hermosas ventanas de piedra, su construcción suele datarse en 1560.

De Tillier, historiador valdostano del siglo XVIII, dice que el capítulo de la catedral y el de Sant’Orso, que compartían el señorío de Derby, tenían allí cada uno su casa fuerte. Los canónigos de Sant’Orso, puesto que no podían encargarse personalmente de administrar la justicia, encargaron de ello a Giacomino d’Avise en 1352.

0165.861912

Torre de Favray

Castillos y torres  -  La Salle

Se yergue al este del pueblo de La Salle y está junto a una granja de hermosa construcción de la primera mitad del siglo pasado.

La torre no presenta elementos formales que permitan datarla.
Faltan datos históricos.Su imponente estructura y la presencia de aspilleras la han identificada como torre y datada entre los siglos XIV y XV.

El Mont Blanc se puede apreciar al fondo.

0165.861912

Capilla de Charvaz

Iglesias y santuarios  -  La Salle

De 1621, tiene la fachada (lamentablemente en pésimas condiciones) totalmente cubierta con frescos que representan el Juicio Universal; está dedicada a San Leonardo –celebrado el 6 de noviembre– y a San Grato. El campanario tiene dos campanas: una se utilizaba para llamar a los fieles; la otra para recordar a los niños la hora del comienzo de la escuela.

(+39) 0165861288

Capilla de Cheverel

Iglesias y santuarios  -  La Salle

De 1636, dedicada a San Bernardo (fiesta el 15 de junio). La fachada está íntegramente cubierta de frescos con las figuras de los santos Bernardo, Antonio Abad, Cassiano, Cristóbal y Grato. En la fachada aparece también el escudo de los Saboya.
La capilla ha sido objeto de una restauración reciente.

(+39) 0165861288

Capilla de Ecours

Iglesias y santuarios  -  La Salle

Dedicada a la Natividad de la Virgen María, se habla de ella por primera vez en un documento de 1330. La fachada está totalmente cubierta de frescos con imágenes de San Cristóbal que lleva al Niño Jesús, San Juan Bautista y la adoración de los Reyes Magos. En el interior de la capilla se ve la reja de separación en madera y un retablo de altar que representa a la Virgen de Oropa.

(+39) 0165861288

Capilla de Morge

Iglesias y santuarios  -  La Salle

De 1671, dedicada a Santa María Magdalena (fiesta el 22 de julio). La fachada, más bien arruinada, está decorada con grandes frescos que representan a la Virgen con el Niño, a María Magdalena, a un guerrero y a San Cristóbal. Cabe destacar la forma ojival de la puerta. En el interior aún se ve la reja de separación de madera.

(+39) 0165861288

Iglesia de San Orso en Derby

Iglesias y santuarios  -  La Salle

La iglesia original del pueblo de Derby pertenece probablemente a los siglos XI / XII, mientras que el campanario debería ser del siglo XIII. La iglesia actual fue construida en el siglo XVI y consagrada por Monseñor Ferragata, obispo de Aosta, el 22 de julio de 1567.

La iglesia de Derby tiene planta rectangular de una sola nave, con arcos apuntados en la bóveda, bóvedas de crucería con nervaduras de toba, ábside semicircular en el exterior y ábside poligonal en el interior con bóveda de paraguas con nervaduras.
El altar mayor, de mármol policromado, data del siglo XVII. Encima, estatuas de S. Ilario y S. Biagio (siglo XVI). Un gran crucifijo de madera del siglo XVI domina el coro.
La pila bautismal de piedra de 1688, a la izquierda de la entrada, lleva el escudo de armas de la familia Saboya.
En 1861 se instaló el órgano actual (G. Franzetti, con tracción mecánica y registros rotos).

En el interior, algunos objetos litúrgicos se guardan en una vitrina, incluido un relicario de lámina de plata del siglo XV.

(+39)0165.860041

Iglesia parroquial de San Casiano

Iglesias y santuarios  -  La Salle

Los primeros documentos sobre esta iglesia son las actas de las visitas pastorales de 1413 y 1416, pero la iglesia podría ser más antigua. Sin embargo, del edificio del siglo XV no queda nada, ya que en 1846 la iglesia se reconstruyó íntegramente, para ser reconsagrada en 1847. La parte inferior del campanario debería ser de los siglos XV-XVI, mientras que la parte superior es de 1710.

De tres naves, dividida en cuatro arcadas, custodia uno de los órganos más bellos de Valle de Aosta y tiene un museo permanente de arte sacro en el cual se conservan numerosos objetos de notable valor histórico-artístico:
- una Virgen de finales del siglo XIII (análoga a la de Valsavarenche, Introd y Arvier)
- una Virgen de comienzos del siglo XIV (sobre el modelo de la célebre Virgen Negra del Santuario de Oropa)
- un Crucifijo de comienzos del siglo XV (inspirado en el crucifijo triunfal de la Catedral de Aosta)
- una cruz plateada de comienzos del siglo XV
- dos minúsculas estatuillas que representan a Magdalena y a San Juan Evangelista, uno de los ejemplares más bellos y agraciados de las obras flamencas realizadas en Malines entre los siglos XV y XVI y exportadas a toda Europa.

(+39)0165.861288

Gruppo folkloristico "Les Sallereins"

Grupos folclóricos / bandas de música / coros  -  La Salle

Il gruppo folkloristico “Les Sallereins” nasce nel 1968, nell’intento di mantenere e diffondere le antiche tradizioni del paese di La Salle. La più importante di queste è la Badoche, tradizionale festa con balli dalla quale il gruppo prende spunto.

Esso è costituito da ragazzi e ragazze che indossano il costume fedelmente ricalcato da antiche stampe locali del 1800. Ha ripreso ed eseguito vecchie danze popolari che rievocano la vita quotidiana. Il loro repertorio è costituito da balli e danze accompagnati dall’allegro suono delle fisarmoniche. Va segnalato, in particolare, il balletto dei vignaioli, ritmato e spettacolare, che ben riflette lo spirito di un’area rinomata per i suoi vigneti.
Il gruppo, di cui fanno parte anche bambini tra i cinque e i dieci anni (Les Petits Sallereins) si esibisce anche nel resto d’Italia e all’estero.

Il gruppo è presente su Facebook e Instagram

(+39) 3491457116
(+39) 3338390632
lessallereins@gmail.com

Casa museo "Maison Plassier''

Museos  -  La Salle

El 23 de enero de 2012 Carlo Plassier dejò con un legado testamentario su casa con todos sus muebles y obras de arte al Ayuntamiento de La Salle, bajo condición de abrirla al público en el futuro.
La colección es fruto de una tableaumanie sexagenaria, que llevó “Carletto” a comprar en subastas, mercadillos de pulgas o ropaviejeros y a hacer restaurar cuidadosamente cada cuadro.
Plassier se ligò a diferentes artistas de los años Setenta y Ochenta, famosos como no, que invitaba en su hotel hospedandolos gratuitamente en cambio de obras realizadas en el sitio.

(+39) 0165861912