Patrimonio: Antey-Saint-André, La Magdeleine, Saint-Denis, Torgnon, Verrayes, ** Valle d'Aosta **

32 Resultados
Página 1 de 2

Il ''patois''

Tradiciones  - 

Su tutto il territorio della Valle d’Aosta gli abitanti parlano abitualmente il “patois”, un dialetto francoprovenzale. Esso presenta terminologie e cadenze che variano da Comune a Comune in conseguenza delle influenze francesi, vallesane, walser e piemontesi subite nel corso dei secoli. Il vocalismo della parlata è di tipo provenzale ed il consonantismo è di tipo francese. Le affinità maggiori sono riscontrabili nei dialetti
parlati nelle regioni francesi della Savoia e della Provenza, e nella Svizzera Romanda. Verrès è l’unico dei Comuni in cui non si parla il patois, ma per i suoi contatti con il vicino Canavese, gli abitanti parlano tra di loro il dialetto piemontese. Da alcuni decenni si cerca di mantenere vivo e valorizzare il patois.

Ru du pan perdu

Arquitectura  -  Antey-Saint-André

Antiguo acueducto, situado más arriba de la pedanía de Navillod, al que se puede llegar desde la pedanía de Grand Moulin por el sendero nº 105.

Capilla de la Virgen de Lourdes

Iglesias y santuarios  -  Antey-Saint-André

Dedicada a la Virgen de Lourdes y también a Santa Lucia y a San Grato, como puede apreciarse en los tres hermosos frescos sobre el frente.

La antigua capilla probablemente era del siglo XVI. Fue a la ruina hacia 1878 y se reconstruyó en 1886 con la cooperación de toda la población de Cerian. El magnífico altar proviene de la iglesia de Antey: es el antiguo altar de la Natividad del Señor, restaurado y dorado por el artista Aguettaz de Verrayes.

(+39) 0166548204

Capillas de la Virgen de Oropa a Buisson

Iglesias y santuarios  -  Antey-Saint-André

Buisson
Dedicada a la Virgen de Oropa, reconstruida en 1748; altar de albañilería con tabernáculo de madera dorada de Joseph Meynet, de 1910, con seis candelabros y un crucifijo.

(+39) 0166548204

Iglesia parroquial de San Andrés

Iglesias y santuarios  -  Antey-Saint-André

La iglesia está dedicada a San Andrés y es de mediados del siglo XV; originariamente tenía una sola nave; las dos laterales se añadieron en el siglo XVII. La torre del campanario surge aislada, a los pies del acceso a la iglesia. La tradición la identifica con el donjon (torre) de una casafuerte citada en documentos del siglo XV.

Son dignos de notar el portal de piedra trabajada y la puerta de nogal, realizada con paneles tallados “con punta de diamante” y otras decoraciones de estilo barroco.

(+39) 0166548204

La capilla de Challien

Iglesias y santuarios  -  Antey-Saint-André

De 1716. Sobre la fachada hay frescos de San Pedro, San Andrés y la Cruz.

En el interior, el altar es de madera con crucifijo y candelabros del siglo XIX.

(+39) 0166548204

La capilla de Fiernaz

Iglesias y santuarios  -  Antey-Saint-André

Está dedicado a la Visitación de María Santísima. Fue erigido en 1837 por los aldeanos, después de que el anterior, dedicado a S. Rocco, se arruinara. Este santo todavía se representa en la fachada, junto con San Giorgio, la Virgen y el Padre Eterno. El altar está adornado con una estatua de madera dorada de la Virgen María, donada por la Catedral de Aosta junto con seis candelabros de madera dorada.

(+39) 0166548204

La capilla de Hérin

Iglesias y santuarios  -  Antey-Saint-André

Está dedicado a Santa Bárbara. La fecha de 1890 se puede leer en la viga, pero la fecha de construcción de la capilla data de 1722. En la fachada se encuentran los frescos de Nuestra Señora de los Ermitaños, Santa Bárbara y San Grato.

(+39) 0166548204

La capilla de Lod

Iglesias y santuarios  -  Antey-Saint-André

Construido en 1726, originalmente se dedicó a la Madonna Madre del Buon Consiglio, pero más tarde el patrón se convirtió en San Pietro in Vincoli. En la fachada, las pinturas atribuidas a Zanone representan a San Pedro y el Buen Pastor. En el interior, el altar de madera está coronado por un lienzo de fondo que representa a la Virgen del Buen Consejo en un marco del siglo XIX.

(+39) 0166548204

La capilla de Navillod

Iglesias y santuarios  -  Antey-Saint-André

Lleva el nombre de San Juan Bautista y se encuentra debajo del pueblo que una vez perteneció a la Parroquia de Torgnon. Esta capilla ya existía en 1637, pero en 1844 se amplió y se construyó el coro. Tiene un campanario alto y, para la posición en la que se encuentra, muy panorámica y con vista al Cervino, se representa en muchas postales.

(+39) 0166548204

La capilla de Petit Antey

Iglesias y santuarios  -  Antey-Saint-André

Su tamaño considerable sugiere que alguna vez sirvió como iglesia parroquial. Está dedicado a la Addolorata, que representa un fresco de Curta, que data de 1863, en la fachada, encima de la puerta de entrada. En el interior, hay un notable altar de madera de color con columnas retorcidas.

(+39) 0166548204

Museo etnográfico "Un tempo, la veillà nella stalla"

Museos  -  Antey-Saint-André

En este museo se ha reconstruido el estilo de vida de antaño, cuando se aprovechaba el calor de los animales para calentar el ambiente en el que se vivía.
Se pasa de la parte dedicada a la cocina, donde una madre y su hija se dedican a las tareas de la casa, al establo, donde el padre y su hijo se ocupan de los animales, entre los cuales el ternerillo, la oveja, el cordero, la cabra, la gallina y el conejo.
También es posible ver los aperos agrícolas que se usaban antiguamente y que con el tiempo han sido sustituidos por objetos cada vez más avanzados tecnológicamente.

(+39) 0166.548450
(+39) 0166.548209
biblioteca@comune.antey-st-andre.ao.it

Asentamiento protohistórico al Monte Tantané

Arqueologìa  -  La Magdeleine

The excavations begun in 2003 to identify the protohistoric settlement located at the foot of the rocky pyramid of Mont Tantané were followed by six search campaigns - until 2010 - and are still far from being complete.
Interesting legendary traditions refer to this site, locally known as Le Reparé du Tantané.
The settlement of Mont Tantané is made up of two different and contiguous groups of huts, separated by a short slope. The upper group (“morena” [moraine], 2441 m above sea level), presents a series of 25 adjoining huts, aligned roughly north-south direction, and has a valley bordered by two moraine ridges at the foot of the scree slope of Mont Tantané. The lower range (“abitato” [settlement], 2425-79 m above sea level) is placed on a large terraced hillside sloping down to the north. Excavations so far have revealed 10 huts on the terraced summit of the town and 3 huts on the terrace immediately below. It is estimated that the whole of the town could include about fifty huts, a much larger number than the higher group of the moraine. On the whole it’s a very considerable settlement, because of the altitude of its location.
The huts were built in dry walls, using elongated blocks of about 60 cm. Their shape is very variable, from square to rectangular, oval, circular, polygonal. They are usually adjacent, to form small groups or arrays. It is not yet clear the type of their coverage, which was probably wooden.
The archaeological remains found in the huts include pottery, tools made by ollare stone, iron, bronze and some Celtic coins. There are also wooden objects and abundant testimonies of edible seeds (cereals, legumes). These remains allow us to date the abandonment of the settlement to the first century BC, which is the final phase of the Iron Age, while at the present state of research, the period of its foundation is not known yet.
However, the biggest question about this high altitude seasonal settlement is about its function, apart from those of mountain pasture; some economic activities have probably developed in relation to the resources on the site, but military-strategic, land control or shelter functions cannot be excluded.

Los hornos de La Magdeleine

Arquitectura  -  La Magdeleine

En tres de las cinco pedanías hay hornos de propiedad municipal abiertos al uso público a condición de que se respeten algunas sencillas reglas.
En Messelod, el horno se encuentra a un lado de la carretera, poco antes de la capilla de San Rocco.
La construcción forma un cuerpo único con un hermoso “rascard” recientemente restaurado y conserva el aspecto de los antiguos hornos valdostanos gracias a una cuidadosa remodelación.
Su boca tiene forma triangular, con una piedra en cada uno de los tres lados; sobre el suelo, directamente debajo de la boca, se ha situado el hueco para las hornadas. En una piedra está grabada la fecha de 1889.
El de Vieu, subiendo hacia los pueblos situados a más altura, es una construcción de piedra con dos planos: el horno ha sido objeto de una moderna restauración que lo ha vuelto más funcional y cómodo.
En el piso de abajo se encuentra el horno propiamente dicho, mientras que una escalera de hierro y madera lleva al piso superior, donde se ha acondicionado un local para amasar y dejar fermentar el pan. Otro de los hornos, recientemente restaurado, se encuentra en la pedanía de Artaz, en las inmediaciones de la fuente rústica que se ve a la izquierda cuando se sube desde los otros pueblos.
En este horno, al igual que en el de Messelod, tampoco existe ninguna estancia adyacente para amasar y dejar fermentar el pan.
En el pasado, había uno o varios hornos, de propiedad privada o colectiva, en cada uno de los cinco pueblos: en efecto, las pequeñas comunidades como la de La Magdeleine se caracterizaban por ser predominantemente autárquicas.
Era tradición que cada una de las familias cociese el pan necesario para todo el año en una sola ocasión, comenzando en los primeros días del mes de diciembre. Después, el pan se guardaba en pesebres de madera llamados “ratélé” y se partía cuando se iba a consumir con un utensilio expresamente diseñado para ello: el “copapan”.
La desaparición de esta tradición y el correr del tiempo han reducido considerablemente el número de hornos. Los que todavía funcionan presentan dimensiones variadas, pero características constructivas comunes. Uno de los rasgos más característicos es la zona que está delante del horno, que garantiza siempre un buen refugio frente a la lluvia o la nieve.
El espacio para recoger las cenizas es siempre muy amplio, puesto que no se tiraban, sino que se utilizaban para “fae bouya”: lavar la ropa de la casa.

(+39) 0166548274
sindaco@comune.la-magdeleine.ao.it

Los molinos de La Magdeleine

Arquitectura  -  La Magdeleine

Los molinos de La Magdeleine conservan todavía hoy una gran fascinación que hace evocar los tiempos pasados, en los que el molino era el centro de la civilización campesina.
En las pedanías de Brengon, Clou y Messelod, alineados junto a un pequeño curso de agua que recoge las aguas de varios manantiales situados bajo las pendientes del Monte Tantané, se encuentran nada menos que ocho molinos de los cuales han sido remodelados siete; tres de ellos, después de muchos años, todavía son capaces de moler los cereales, cultivados en las soleadas pendientes de las formaciones que rodean el pueblo.
Los orígenes de estas construcciones se pierden en los siglos, pero cuentan con una cierta antigüedad, al igual que los primeros asentamientos humanos en la ubicación actual del municipio de La Magdeleine.
La importancia de los molinos en la economía rural de aquel tiempo se ve ratificada también por el hecho de que muy a menudo, junto con la propiedad de un campo o de una porción de terreno, se transfería también el derecho a utilizar un determinado molino durante un período de tiempo.
La singularidad de los molinos consiste también en el hecho de que están distribuidos “en cadena”, con el fin de aprovechar al máximo la poca agua disponible; esto, obviamente, condicionó también la “tecnología” utilizada: se trata de molinos de rueda hidráulica horizontal, con toma directa desde las muelas, esto es, sin utilizar engranajes o mecanismos.
Además, con el fin de utilizar el agua de la forma más racional posible, era imprescindible que la actividad se realizase casi al mismo tiempo en los ocho molinos: con este método, el resultado era que la capacidad de trabajo del agua prácticamente se multiplicaba por ocho. Así, se establecieron reglamentos muy precisos de uso de los molinos que regulaban tanto las modalidades y tiempos de funcionamiento como los derechos de uso de cada participante o propietario.
Según la costumbre, también los molinos de La Magdeleine tenían nombres derivados de su localización, de sus propietarios o de la familia que los había construido. Los nombres de los molinos, que han podido ser recuperados gracias a los recuerdos de los ancianos del pueblo, son los siguientes (desde el molino más alto): moulin hatu, moulin d’Arfonse, moulin di Tonne, moulin di Chioset, moulin de la Place, moulin di Mule y moulin di Messelou.

Durante el verano están abiertos los primeros tres molinos para descubrir con visitas gratuitas. Para grupos y grupos escolares es posible organizar visitas guiadas, contactar con los guías turísticos calificados del Valle de Aosta incluidos en las "listas regionales" .

 

(+39) 0166548274
sindaco@comune.la-magdeleine.ao.it

Iglesia parroquial de Santa María Magdalena

Iglesias y santuarios  -  La Magdeleine

La Magdeleine formó parte de la parroquia de Antey-Saint-André hasta 1789. Sin embargo, ya en 1774 se había erigido la iglesia parroquial dedicada a Santa María Magdalena, que da su nombre al municipio.
En 1795 el párroco Joseph Grange hizo construir un terraplén en torno a la iglesia para remediar la humedad que subía por las paredes y en 1816 los pisos se sobreelevaron 1,80 metros, con la consiguiente construcción de un acceso de 12 escalones.
Además se realizaron otras transformaciones, ya que en la visita del delegado de Monseñor Duc F. Marco Benchod se mencionan restauraciones y una prolongación hacia la montaña. De hecho, el coro se desplazó al este y la nave se amplió. Las obras se realizaron en 1886, mientras que el pórtico actual tiene pocos años.

(+39) 0166548204

La capilla de San Roque a Messelod

Iglesias y santuarios  -  La Magdeleine

Dedicada a San Roque, es la más antigua del pueblo. Según documentos notariales se fundó el 7 de junio de 1672 por iniciativa de Michele Messelod; se trata de una construcción de dimensiones relativamente contenidas.
La fachada externa presenta tres pinturas: a la izquierda está representado San Roque con el perro que le llevaba el pan, en el centro Jesús Crucificado, y a la derecha San Sebastián, atravesado por flechas. Todo ello coronado por el símbolo de la Divina Trinidad y la inscripción “año 1827” (época correspondiente a una restauración significativa).
En el interior hay un retablo de altar de 1673 que representa a la Virgen con los santos Roque y Sebastián a uno y otro lado. En el medio de la capilla, sostenido por la viga de cadena, destaca un gran crucifijo de madera en el cual Cristo aparece sangrando en todo el cuerpo, conforme a la devoción habitual de aquel tiempo. Dos pequeñas estatuas de madera parcialmente doradas representan un santo y una santa no identificados

(+39) 0166548204

La capilla Notre Dame de la Neige a Vieu

Iglesias y santuarios  -  La Magdeleine

Esta capilla, pertenecente al año 1739 y realizada gracias a un legado de Anna Maria Vittaz Dujany, está dedicada a la Virgen de las Nieves.
La construcción, sobre un terreno con pendiente acentuada, con frecuencia ha requerido importantes intervenciones de mantenimiento. Se recomienda detenerse en la pequeña anteiglesia, delimitada por rústicas paredes de piedra, con la sombra de unos árboles frondosos. Se accede por una escalinata de piedra escarpada, consumida por el tiempo: el panorama es espléndido por su belleza y serenidad. El interior, bastante austero, está decorado con un retablo que representa a la Virgen con el Niño, a cuyos pies figuran una santa y San Grato.
A pocos cientos de metros, en el camino de herradura que pasando por Herin conduce a Antey-Saint-André, se puede ver el oratorio dedicado a Notre Dame de Tout Pouvoir, construido allí donde la peste de 1630 se detuvo, sin llegar a los “magdeleins”.

(+39) 0166548204

La Magdeleine in miniature

Museos  -  La Magdeleine

La Magdeleine en miniatura, la maqueta en relieve a escala 1:87 que representa fielmente hasta el más pequeño detalle de la localidad del Valle del Cervino, se puede admirar en el Ayuntamiento.

Su creador, Mario Castelli, jubilado y artista, eligió vivir en La Magdeleine en 1990, después de haber trabajado durante mucho tiempo como funcionario y vidriero para prestigiosas empresas francesas y belgas; desde hace unos veinte años trabaja durante cuatro o cinco horas al día en una sala del edificio municipal para crear una obra maestra en miniatura, la maqueta de La Magdeleine con sus cinco pedanías.

Se ha reproducido todo: la iglesia parroquial, los 200 edificios, el ayuntamiento, las áreas verdes, las calles, los molinos, los arroyos e incluso a los magdeleins y los veraneantes (algunos de ellos se han reconocido, asomados a los balcones, mientras charlan entre ellos o de paseo con el perro…).

(+39) 0166.548274

Traje típico de La Magdeleine

Tradiciones  -  La Magdeleine

El traje de La Magdeleine se basa en la ropa navideña que usaban los campesinos de la casa de Cly, rama de la noble familia feudal Challand.

En el delantal están representadas, entrelazadas, cinco flores que simbolizan los pueblos de La Magdeleine: la genciana de Messelod, la margarita de Clou, la anémona de Brengon, la rosa de Vieu y la edelweiss de Artaz. El traje se completa con un mantón de lana blanca y un gorro en el que sólo está bordada la flor correspondiente al pueblo al que hace referencia el traje.

Castillo de Cly

Castillos y torres  -  Saint-Denis

Elevándose sobre un afloramiento rocoso que domina todo el valle, en una zona que albergó asentamientos que datan de tiempos prehistóricos (Edad del Bronce y Edad del Hierro), este castillo forma parte de la categoría de los llamados «castillos primitivos» gracias a su imponente torre del homenaje, que data de los primeros treinta años del siglo XI, y a la capilla militar dedicada a San Mauricio, una joya de la arquitectura románica.

El castillo perteneció a la rama Cly de la familia Challant y fue la sede legal de un vasto territorio que abarcaba los territorios de Verrayes, Diémoz, Saint-Denis, Chambave, Antey, Torgnon y toda la zona de Valtournenche. Tras dramáticos acontecimientos, pasó a manos de la Casa de Saboya, que lo conservó hasta 1550. En el siglo XVII, el edificio fue adquirido por los barones Roncas, quienes desmantelaron numerosos materiales para la construcción de su palacio en Chambave.

Los edificios de viviendas y el cuerpo de guardia, situados en la parte más meridional del castillo, se encuentran hoy reducidos a un estado de ruinas.Visitas guiadas en periodos de verano.

(+39) 3204369898
(+39) 0166.546055

Iglesia parroquial de San Dionigio

Iglesias y santuarios  -  Saint-Denis

En la bula de Inocencio III del 12 de mayo de 1204 se menciona la parroquia de Saint-Denis como dependiente de la Prepositura de Saint-Gilles. En 1754 la parroquia pasó a depender del obispo.
La iglesia actual de Saint-Denis fue reconstruida a mediados del siglo XVIII y consagrada el 3 de junio de 1794 por Monseñor François De Sales. En 1963, a causa de numerosas lesiones, el edificio fue declarado ruinoso. La administración regional realizó ingentes trabajos de consolidación y restauración, y en 1984 volvió a abrirse al público.

0166/546025

Hospicio de Chavacour

Arquitectura  -  Torgnon

Después de recorrer un tramo de la antigua carretera que conduce hacia el Vallese, se llega a una cuenca verde donde, a 2084 metros de altitud, se conservan los maravillosos restos del hospicio de Chavacour, que se considera punto de refugio y de descanso para los comerciantes que se dirigían a Suiza a través del Col Collon y el glaciar Arolla.

Las ruinas forman una planta cuadrada con la fachada orientada hacia el norte y cubren una superficie de 480 m2; las paredes no están realizadas “en seco” como las de los pastos alpinos, sino utilizando piedra cuidadosamente cementada con un mortero de cal y arena.

El edificio debía tener un aspecto bastante imponente, que hace cuestionarse si se trataba realmente de un hospicio que acogía comerciantes, caminantes y peregrinos o más bien de una casa fuerte levantada para controlar y defender la región. Desde el punto de vista documental, existe poca información sobre este aspecto, e incluso la expresión “hospice de Chavacour” no se empezó a utilizar hasta después del siglo XIX.

Tradicionalmente, a través del Col Collon se transportaba vino, trigo y otros productos. Para los pastores del Valle de Aosta, este paso era importante para llevar a sus bestias a la feria de Evolène, en Suiza y, en dirección inversa, para conducir las vacas desde el Val d’Hérens hasta la feria que se celebraba anualmente en Valpelline.

Cabe destacar que el Col Collon era un paso estratégico para las familias Challant y Cly, que tenían posesiones y diferentes intereses en el Val d’Anniviers y en Sion, pueblos limítrofes con el Valtournenche; para los condes de Saboya, en cambio, que el año 1367 se apoderaron del feudo de Cly, este paso tenía una función secundaria, teniendo en cuenta que era más fácil acceder a sus propiedades trasalpinas desde los pasos del Piccolo y Gran San Bernardo.

Es evidente que a finales del siglo XVIII el hospicio de Chavacour ya estaba en ruinas: el canónigo Frutaz cree que parte de las piedras se reutilizaron en la construcción del cercano pasto alpino Château, que se remonta a 1780.

Cómo llegar
Desde las casas de Etirol, seguir el maravilloso sendero que entra en el cañón. Continuar hasta los llanos superiores para cruzar después el arroyo y volver a subir al camino. Seguir el camino (nº 1) hasta abandonarlo, a la izquierda, por el sendero que permite acceder a las ruinas del Hospice de Chavacour.

Dibujos y textos libremente extraídos de “*Il labirinto della memoria*”
A cargo del comité científico del Musée Petit-Monde

(+39) 0166.540433
info@torgnon.net

Meridianas

Arquitectura  -  Torgnon

IGLESIA PARROQUIAL (luneta de la puerta lateral) - se desconoce el año de construcción. Fue redescubierta en 1975 tras las obras de reconstrucción de los enlucidos y fue restaurada por el pintor piamontés Pirlato.
HOTEL PANORAMIQUE - en la pedanía de Mongnod (1500 m). Año de construcción: 1985. Autores: R. Anselmi y A. Carlon.

(+39) 0166.540433
info@torgnon.net

Iglesia parroquial de San Martín

Iglesias y santuarios  -  Torgnon

La documentación más antigua es de 1413, pero la construcción actual, de estilo neogótico, es de 1868. La fachada presenta decoraciones recientes dentro de tondos y monóforas. Están representados: la Virgen con el Niño, en los nichos ojivales dos ángeles, en el centro Jesucristo. En la fachada lateral está representado el Papa Juan. El portal de madera está dominado por cúspides. Del lado derecho está el campanario, de estilo románico, pero construido en 1773, con acceso de arco rebajado y celda de dos pisos con bíforas. Del lado izquierdo se nota un meridiano. El interior de tres naves con columnas está decorado en estilo neogótico, a excepción del altar en mármol, que solía tener paneles de madera.
Las paredes están decoradas con pinturas realizadas por G. Stornone de Ivrea, dentro de tondos y con lienzos. Las cristaleras provenientes de la fábrica del abad Pron (Pont d’Ane en Francia), situadas sobre la pared meridional, son de la época de la construcción, mientras que la que está sobre el órgano es más reciente.
En la nave central de la iglesia se puede apreciar el gran Crucifijo triunfal del siglo XVI, indudablemente una de las obras más impresionantes de la región: de gran dramaticidad, parece ser de escuela alemana, ya que transpone en la escultura los resultados de la investigación expresiva de los principales pintores alemanes de comienzos del siglo XVI, como Grünewald.
La capilla Immacolata Concezione, de planta octogonal, en estilo neogótico, se comunica con la iglesia parroquial. En la bóveda, hecha de gajos, presenta decoraciones pictóricas realizadas entre 1863 y 1868 que representan cuatro historias de la vida de María, entre las cuales hay tondos con figuras de santos y una ventana reniforme. En las paredes están representados la Virgen de la Salette, la Adoración de los Reyes Magos y Jesús en el jardín de Getsemaní.

(+39) 0166.548204