Patrimonio: Avise, La Salle, Saint-Nicolas, Saint-Pierre, ** Valle d'Aosta **

38 Resultados
Página 1 de 2

Il ''patois''

Tradiciones  - 

Su tutto il territorio della Valle d’Aosta gli abitanti parlano abitualmente il “patois”, un dialetto francoprovenzale. Esso presenta terminologie e cadenze che variano da Comune a Comune in conseguenza delle influenze francesi, vallesane, walser e piemontesi subite nel corso dei secoli. Il vocalismo della parlata è di tipo provenzale ed il consonantismo è di tipo francese. Le affinità maggiori sono riscontrabili nei dialetti
parlati nelle regioni francesi della Savoia e della Provenza, e nella Svizzera Romanda. Verrès è l’unico dei Comuni in cui non si parla il patois, ma per i suoi contatti con il vicino Canavese, gli abitanti parlano tra di loro il dialetto piemontese. Da alcuni decenni si cerca di mantenere vivo e valorizzare il patois.

Pierre Taillée

Arquitectura romana  -  Avise

En la carretera nacional nº 26, a la altura del pueblo de Avise, en el lugar donde hoy existe un túnel, la antigua calzada romana de las Galias se enfrentaba a un temible estrechamiento que la ingeniería romana resolvió cortando la roca: el estrechamiento de “Pierre Taillée”.

El lugar era también apto para el control militar; por ello, por encima del túnel, se pueden distinguir todavía los restos de fortificaciones que jugaron un importante papel durante las invasiones francesas de 1691 y de 1704-1706.

Castillo de Avise

Castillos y torres  -  Avise

Al llegar a Avise, el primer edificio que se encuentra a la izquierda es una construcción de tres pisos con una torre cuadrada: es el castillo de Avise, que fue construido hacia finales del siglo XV por Bonifacio o por Rodolfo d’Avise.

Resulta de particular interés el motivo decorativo con buhederas de la torre, mientras que en el lado sur hay una hermosa serie de ventanas geminadas con un motivo de quilla al revés.

El monumento acoje hoy en día un alojamiento con restaurante.

Castillo de Blonay

Castillos y torres  -  Avise

Cerca de la iglesia parroquial, resulta bien visible el complejo del castillo, formado por una torre cuadrada (siglo XIII) y de un edificio más reciente (siglo XV) con valiosas ventanas de crucería.
En el pasado, el castillo fue residencia de la poderosa familia D’Avise; en 1645 pasó a ser propiedad de los hermanos De Blonay, cambiando así de nombre.
La antigua torre era llamada “des Prisons”: en 1787, el noble Filippo de Blonay reivindicó el derecho, sin compartirlo con los otros señores de Avise, de encerrar allí a los malhechores. La torre fue cedida a familias del lugar por los Bianco di San Secondo, mientras que el edificio anexo fue cedido por los Blonay.

0165.91113

Castillo de Cré

Castillos y torres  -  Avise

A la salida del centro del pueblo, al final de un promontorio, se yergue esta casa fuerte parcialmente destruida.
Construida probablemente en el siglo X, se cuenta que perteneció a Pierre d’Avise, viceadministrador de Aosta en 1425. En la segunda mitad del siglo, fue vendida a Bonifacio Ducrest, funcionario ducal originario de Saboya.
La familia Ducrest se extinguió a comienzos del siglo XVIII.

0165.91113

Capilla de San Teódulo

Iglesias y santuarios  -  Avise

La capilla se encuentra en la pedania de Cerellaz, a breve distancia del municipio de Saint Nicolas.
En el interior del edificio, del siglo XVIII, se conserva un gran lienzo que representa el Descendimiento de Jesús. Además de dos obispos, están representados los santos Roque, Bárbara y Grato.

(+39)016591102

Iglesia parroquial de San Bricio

Iglesias y santuarios  -  Avise

Situado en el centro del pueblo, el edificio fue construido sobre las fundaciones de una construcción más antigua, baja, irregular y pequeña, que se demolió totalmente. Según una tradición, la iglesia parroquial antiguamente estaba entre Runaz y Pierre Taillée, sobre la calzada romana. Cuando esta iglesia, dedicada a San Martín, fue destruida junto con todo el pueblo de Runaz en el siglo IX - X por el paso de los ejércitos, se habría reconstruido del otro lado de la Dora, menos expuesta a las incursiones militares, dedicada a San Bricio, discípulo y sucesor de San Martín. En el año 1400, gracias a dos benefactores (tío y sobrino) ambos llamados Antoine d’Avise, se construyó el campanario de la iglesia parroquial por obra del maestro Pierre Sella.

(+39)016591102

Maison de Mosse

Museos  -  Avise

La familia D’Avise construyó esta casa fuerte al lado de la calzada romana que cruzaba el territorio de Runaz de este a oeste. Hacia el final del siglo XV Jean le Jeune, señor de Runaz, transformó la fortaleza en una vivienda: la prueba son las hermosas ventanas que datan del siglo XVI, en estilo gótico tardío y frisos de piedra de Villeneuve. Igualmente interesante es la entrada principal.

La estructura, que acoje exposiciónes de carácter histórico y etnográfico, aloja también la sede de la Association Valdôtaine des Archives Sonores , la cual es encargada de su administración.

(+39) 335.5933650
(+39) 329.0610804
info@avasvalleedaoste.it

Museo parroquial

Museos  -  Avise

El museo realizado en la iglesia parroquial de San Bricio encierra estatuas de santos y objetos sagrados provenientes de la misma iglesia y de las capillas de los pueblos de Vedun, Charbonnière, Cerellaz y Runaz.
Las obras del espacio expositivo, que se encuentra en la primera capilla del lado derecho de la iglesia, cubren el arco temporal del siglo XV al siglo XIX: a mencionar una conspicua serie de orfebrerías y un tejido proveniente con mucha probabilidad de un taller italiano activo en la mitad del siglo XVIII.

(+39) 0165.99079
39) 0165.91102

Arquitectura tradicional en La Salle

Arquitectura  -  La Salle

El ayuntamiento (maison communale) es el punto de partida de un breve recorrido que conduce a algunos puntos fuertes de la arquitectura local. Restaurada de manera ejemplar por el ingeniero Jaccod, la “maison Gerbollier” es en la actualidad el centro administrativo de La Salle. Se trata de un antiguo caserío noble  de la familia Viard, compuesto por diferentes cuerpos en torno a un patio interno, al que se accede desde el sur, a través de un magnífico portal de piedra cortada. Algunos perfiles de puertas y ventanas del antiguo cuerpo de la vivienda tienen formas que evocan los esplendores del edificio del siglo XVI, mientras que las vigas del caserío dan prueba de las fuertes transformaciones que el complejo experimentó entre 1713 y 1819. Siguiendo la carretera hacia el este, se sube hacia el pueblo de Ecours. En la plaza, la capilla está embellecida con frescos que representan la Visitación de la Virgen y un gran San Cristophe (San Cristóbal); a su lado, una fuente. La capilla se encuentra entre una serie de antiguas viviendas rurales, pegadas entre sí, y el poderoso cuerpo de la torre cuadrada medieval, construida por los nobles De Curiis, que incluso dieron nombre al pueblo. La torre es el centro de una granja aún en actividad. En el cañón anterior a Ecours, un molino solía aprovechar las aguas del “ru” (canal de riego) de Moyes, accesible a través de un pasaje sombrío desde Prarion, en dirección a Moyes.

Pueblo Fenêtre a La Salle

Arquitectura  -  La Salle

La recuperación completa del pueblo de Fenêtre a La Salle (2000) representa una singular propuesta arquitectónica, basada en la reinterpretación y restauración de la arquitectura rural mediante la creación de espacios comunes imprevisibles. Resultan ser de particular interés las grandes aperturas panorámicas que vacían las mamposterías de piedra; las balconadas de distintos diseños; la reconstrucción inspirada en la Edad Media mediante los estípites y las bóvedas; el manto de cubierta de losas con un diseño altamente irregular.

Casa fuerte de Aragon

Castillos y torres  -  La Salle

Situada en la pedanía de Echarlod, perteneció a los Aragon, una familia que fue ennoblecida en el siglo XVI.
Como testifica la fecha grabada en un lado de la puerta, fue construida en 1608, probablemente por Filiberto Aragon, que sufrió la desgracia de perder nada menos que cinco hijos durante la peste de 1630. La casa se extinguió poco después.
La casa fuerte presenta una hermosa serie de ventanas de piedra trabajada. La entrada se encuentra en el lado occidental, coronada por un matacán.

0165.861912

Casa fuerte de Bovet

Castillos y torres  -  La Salle

Está situada en lo alto de la pedanía de Le Pont, al comienzo de la vieja carretera transitable que se desviaba de la carretera nacional nº 26 hacia el centro de La Salle. Aunque reelaborada, esta casa fuerte todavía resulta interesante.

Se trata de una granja bastante amplia, con planta en forma de cuadrilátero, con dos pequeños salientes laterales que, originalmente, tenían funciones defensivas. Todavía muestra ventanas del siglo XV, parcialmente tapiadas. La puerta de entrada se encontraba en el norte, con un arquitrabe decorado por un motivo en arco aquillado, coronada por el cuerpo saliente del edificio (todavía se puede ver una buhedera junto a la ventana de piedra trabajada). Esta antigua residencia fue dañada por los franceses durante la invasión de junio de 1691.

Pertenencia de la familia noble Bovet, que vivió entre el siglo XIII y comienzos del siglo XVI, la casa fuerte, junto con los demás bienes de la familia, pasó, mediante una alianza matrimonial, a la familia noble Passorio.

0165.861912

Castillo de Châtelard

Castillos y torres  -  La Salle

En el mismo cono de La Salle, en el pueblo de Château, se yergue el castillo de Châtelard, construido, según el historiador Jean-Baptiste De Tillier, por Rodolfo Grossi, obispo de Aosta en 1243 y arzobispo de Tarantasia en 1246. Nombrado por primera vez en un acta de 1248, presenta una tipología de torre circular que recuerda las construcciones fortificadas del conde Pedro II de Saboya, del que Grossi era uno de los consejeros más cercanos.
Alrededor, residencias medievales grandes y pequeñas se esparcen por el territorio como centinelas con un antiguo encanto: la casa fuerte de Pascal, la casa fuerte de Aragon, la Maison Gerbollier, un poco más arriba, la residencia de los Ecours, y, en el pueblo de Derby, el castillo de los notarios.

0165.861912

Castillo de Ecours

Castillos y torres  -  La Salle

Se encuentra al norte del pueblo, en la carretera que sube a las pedanías de la colina. Permanece en pie su robusta torre cuadrada (s. XIII), con un breve tramo de las murallas antiguas.
La familia Lescours (de Curiis) era una de las más destacadas de la Valdigne. Apareció ya a finales del siglo XII y se extinguió en el siglo XVI.
El castillo (que ya en 1430 pertenecía parcialmente al feudo de los Châtelard) pasó a ser propiedad de los Bozel en 1551. En el mismo siglo, los Gal y los Malliet pasaron a ser sus copropietarios.
El feudo fue unificado por los Passerin en el siglo siguiente. Seguía siendo propiedad de esta familia en 1730.

0165.861912

Castillo juidicial de Derby

Castillos y torres  -  La Salle

Se yergue en soledad, subiendo por la carretera que atraviesa el pueblo de Derby en toda su longitud.
Actualmente es una granja, pero se sabe que sus sótanos funcionaban antiguamente como prisión.
Presenta todavía hermosas ventanas de piedra trabajada. Al este se ven los restos de los muros y una torreta en la esquina con buhederas.
Está documentado que el castillo era sede judicial, pero no se sabe si de Sant’Orso o de la Catedral.

0165.861912

Castillo notarial de Derby

Castillos y torres  -  La Salle

Complejo de varios edificios, no anteriores al siglo XVI, en parte transformados para usos agrícolas.

El robusto cuerpo habitado principal presenta ventanas y puertas con arquitrabes con el característico motivo de arco aquillado. Todavía hay un antiguo horno de pan en el exterior (restaurado en 1970).

Falta evidencia histórica, pero el nombre parece evocar la residencia de un notario: probablemente sea la casa de los Lachenal, nobles que vivieron entre los siglos XIII y XVI.

0165.861912
protocollo@comune.lasalle.ao.it

Torre de Derby

Castillos y torres  -  La Salle

Casa fuerte de planta en forma de cuadrilátero, con hermosas ventanas de piedra, su construcción suele datarse en 1560.

De Tillier, historiador valdostano del siglo XVIII, dice que el capítulo de la catedral y el de Sant’Orso, que compartían el señorío de Derby, tenían allí cada uno su casa fuerte. Los canónigos de Sant’Orso, puesto que no podían encargarse personalmente de administrar la justicia, encargaron de ello a Giacomino d’Avise en 1352.

0165.861912

Torre de Favray

Castillos y torres  -  La Salle

Se yergue al este del pueblo de La Salle y está junto a una granja de hermosa construcción de la primera mitad del siglo pasado.

La torre no presenta elementos formales que permitan datarla.
Faltan datos históricos.Su imponente estructura y la presencia de aspilleras la han identificada como torre y datada entre los siglos XIV y XV.

El Mont Blanc se puede apreciar al fondo.

0165.861912

Capilla de Charvaz

Iglesias y santuarios  -  La Salle

De 1621, tiene la fachada (lamentablemente en pésimas condiciones) totalmente cubierta con frescos que representan el Juicio Universal; está dedicada a San Leonardo –celebrado el 6 de noviembre– y a San Grato. El campanario tiene dos campanas: una se utilizaba para llamar a los fieles; la otra para recordar a los niños la hora del comienzo de la escuela.

(+39) 0165861288

Capilla de Cheverel

Iglesias y santuarios  -  La Salle

De 1636, dedicada a San Bernardo (fiesta el 15 de junio). La fachada está íntegramente cubierta de frescos con las figuras de los santos Bernardo, Antonio Abad, Cassiano, Cristóbal y Grato. En la fachada aparece también el escudo de los Saboya.
La capilla ha sido objeto de una restauración reciente.

(+39) 0165861288

Capilla de Ecours

Iglesias y santuarios  -  La Salle

Dedicada a la Natividad de la Virgen María, se habla de ella por primera vez en un documento de 1330. La fachada está totalmente cubierta de frescos con imágenes de San Cristóbal que lleva al Niño Jesús, San Juan Bautista y la adoración de los Reyes Magos. En el interior de la capilla se ve la reja de separación en madera y un retablo de altar que representa a la Virgen de Oropa.

(+39) 0165861288

Capilla de Morge

Iglesias y santuarios  -  La Salle

De 1671, dedicada a Santa María Magdalena (fiesta el 22 de julio). La fachada, más bien arruinada, está decorada con grandes frescos que representan a la Virgen con el Niño, a María Magdalena, a un guerrero y a San Cristóbal. Cabe destacar la forma ojival de la puerta. En el interior aún se ve la reja de separación de madera.

(+39) 0165861288

Iglesia de San Orso en Derby

Iglesias y santuarios  -  La Salle

La iglesia original del pueblo de Derby pertenece probablemente a los siglos XI / XII, mientras que el campanario debería ser del siglo XIII. La iglesia actual fue construida en el siglo XVI y consagrada por Monseñor Ferragata, obispo de Aosta, el 22 de julio de 1567.

La iglesia de Derby tiene planta rectangular de una sola nave, con arcos apuntados en la bóveda, bóvedas de crucería con nervaduras de toba, ábside semicircular en el exterior y ábside poligonal en el interior con bóveda de paraguas con nervaduras.
El altar mayor, de mármol policromado, data del siglo XVII. Encima, estatuas de S. Ilario y S. Biagio (siglo XVI). Un gran crucifijo de madera del siglo XVI domina el coro.
La pila bautismal de piedra de 1688, a la izquierda de la entrada, lleva el escudo de armas de la familia Saboya.
En 1861 se instaló el órgano actual (G. Franzetti, con tracción mecánica y registros rotos).

En el interior, algunos objetos litúrgicos se guardan en una vitrina, incluido un relicario de lámina de plata del siglo XV.

(+39)0165.860041

Iglesia parroquial de San Casiano

Iglesias y santuarios  -  La Salle

Los primeros documentos sobre esta iglesia son las actas de las visitas pastorales de 1413 y 1416, pero la iglesia podría ser más antigua. Sin embargo, del edificio del siglo XV no queda nada, ya que en 1846 la iglesia se reconstruyó íntegramente, para ser reconsagrada en 1847. La parte inferior del campanario debería ser de los siglos XV-XVI, mientras que la parte superior es de 1710.

De tres naves, dividida en cuatro arcadas, custodia uno de los órganos más bellos de Valle de Aosta y tiene un museo permanente de arte sacro en el cual se conservan numerosos objetos de notable valor histórico-artístico:
- una Virgen de finales del siglo XIII (análoga a la de Valsavarenche, Introd y Arvier)
- una Virgen de comienzos del siglo XIV (sobre el modelo de la célebre Virgen Negra del Santuario de Oropa)
- un Crucifijo de comienzos del siglo XV (inspirado en el crucifijo triunfal de la Catedral de Aosta)
- una cruz plateada de comienzos del siglo XV
- dos minúsculas estatuillas que representan a Magdalena y a San Juan Evangelista, uno de los ejemplares más bellos y agraciados de las obras flamencas realizadas en Malines entre los siglos XV y XVI y exportadas a toda Europa.

(+39)0165.861288