Patrimonio: Châtillon, Issogne, Montjovet, Saint-Vincent, Verrès, ** Valle d'Aosta **

43 Resultados
Página 1 de 2

Il ''patois''

Tradiciones  - 

Su tutto il territorio della Valle d’Aosta gli abitanti parlano abitualmente il “patois”, un dialetto francoprovenzale. Esso presenta terminologie e cadenze che variano da Comune a Comune in conseguenza delle influenze francesi, vallesane, walser e piemontesi subite nel corso dei secoli. Il vocalismo della parlata è di tipo provenzale ed il consonantismo è di tipo francese. Le affinità maggiori sono riscontrabili nei dialetti
parlati nelle regioni francesi della Savoia e della Provenza, e nella Svizzera Romanda. Verrès è l’unico dei Comuni in cui non si parla il patois, ma per i suoi contatti con il vicino Canavese, gli abitanti parlano tra di loro il dialetto piemontese. Da alcuni decenni si cerca di mantenere vivo e valorizzare il patois.

Puente romano

Arquitectura romana  -  Châtillon

El puente romano que cruza el arroyo Marmore se levantaba sobre las márgenes rocosas del arroyo y tenía un único arco de medio punto de unos 15 metros de luz.

Fue construido con bloques cuadrados de piedra local en cuya superficie todavía se pueden ver claramente los pequeños agujeros para clavar las tenazas con las que se levantaban las piedras.

Según el historiador valdostano De Tillier, fue destruido durante la retirada de las tropas francesas en 1691, pero aparece completo en una imagen, tal vez idealizada, de 1797.

Castillo Des Rives

Castillos y torres  -  Châtillon

En la colina morrénica de Saint-Clair, al sur de la estación de ferrocarril de Châtillon, se pueden ver algunos restos de un antiguo muro: es lo único que queda del castillo Des Rives, a cuyos pies estaba la aldea del mismo nombre, abandonada en 1242 porque estaba demasiado expuesta a los aluviones.

(+39) 0166560611

Castillo de Ussel

Castillos y torres  -  Châtillon

El castillo de Ussel, situado sobre un prominente y escarpado promontorio, domina la población de Châtillon desde el sur.
Constuido por Ebalo de Challant hacia la mitad del siglo XIV (dato que ha sido confirmado por el análisis dendrocronológico), el castillo de Ussel representa un paso adelante en la arquitectura militar valdostana. En efecto, se trata del primer ejemplo en el Valle de Aosta de castillo monobloque, la última fase evolutiva del castillo medieval, paso intermedio entre el castillo de Fénis, de la misma época, y las rígidas formas del castillo de Verrès.

Después de pasar varias veces de los Challant a los Saboya y viceversa, el castillo se utilizó como prisión, hasta que cayó en el abandono más completo. En 1983, el barón Marcel Bich, tras haber comprado el castillo a la familia Passerin d’Entrèves, herederos de los Challant, lo donó al gobierno regional, que se ha encargado de su restauración y lo ha transformado en sede de exposiciones.

Con su planta rectangular de notables dimensiones, el castillo presenta también el exterior sólidos muros con una franja superior de pequeños arcos ciegos ausentes en el lado norte y bellísimas ventanas bíforas, diferentes entre sí, con decoración de motivos florales y geométricos. En las esquinas del lado sur (hacia la montaña), se encuentran dos torretas cilíndricas salientes, originalmente comunicadas entre sí por un camino de ronda protegido por una almena. También la entrada se encuentra en el lado sur, sobre una buhedera. El lado norte, que mira a Châtillon, presenta dos torres cuadradas ligeramente salientes; entre ellas se yergue el torreón, elemento simbólico del poder del señor feudal. En el interior, se conservan las monumentales chimeneas con grandes ménsulas, situadas a lo largo de una misma línea ascendente para así poder servirse todas de un único humero; hay también restos de las escaleras y de la división en pisos.

Al comienzo de la restauración, el castillo estaba prácticamente en ruinas pero un estudio arqueológico puntual permitió identificar y reintegrar las lagunas. Junto a los almenados se ha preparado un sugestivo recorrido peatonal, desde el cual el visitante puede apreciar la llanura de Châtillon con sus edificios históricos.

(+39) 3669531109
castellodiussel@gmail.com

Castillo Gamba

Castillos y torres  -  Châtillon

El castillo cierra del 18 de marzo al 13 de junio de 2025.

Reserva y compra de entradas online

El castillo
Fue construido en los primeros años del 1900, bajo la dirección del ingeniero Carlo Saroldi y por encargo de Charles Maurice Gamba, marido de Angélique d‘Entrèves, hija del conde Christin d‘Entrèves. Desde 1982 forma parte de la propiedad de la Región autónoma del Valle de Aosta.

La colección de arte moderna y contemporánea
Tras una compleja intervención de restauración, el castillo acoge hoy un recorrido expositivo desarrollado en 13 salas, donde se exponen más de 150 obras entre pinturas, esculturas, instalaciones, colecciones gráficas y fotográficas pertenecientes a una colección regional que abarca desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.
Junto a las obras de los maestros del 1900, entre las que se encuentran esculturas de Martini, Mastroianni, Manzù, Arnaldo y Giò Pomodoro y pinturas de Casorati, De Pisis, Carrà, Guttuso, la colección documenta la producción figurativa italiana de la segunda mitad de siglo, presentando exponentes contemporáneos como Schifano, Baruchello, Rama, Mainolfi.
Una amplia y variada selección de obras da testimonio, además, de los movimientos que han animado la escena artística italiana durante los últimos 25 años: está representado, por ejemplo, el Informalismo, el arte abstracto geométrico, la Transvanguardia y el Arte Pop. A través de la actividad de artistas locales o activos en el Valle por pedido regional, el territorio del Valle de Aosta ha adquirido particular importancia.

Ya sea para aprender o por entretenimiento, el castillo ofrece una serie de servicios pensados para acercar a los distintos grupos de visitantes (familias, adultos, escuelas, niños, jóvenes) al arte moderna y contemporánea, a través de actividades de taller, visitas guiadas y eventos.

El parque
El castillo está rodeado por un parque inglés, el cual se extiende sobre una superficie total de 54.000 metros cuadrados donde viven aproximadamente 150 arboles de especies diferentes. En su interior se encuentran tres árboles monumentales; la Secuoya gigante de California, el Ciprés calvo y la Acacia de tres espinas.

0166.563252
info.castellogamba@regione.vda.it

Castillo Passerin d'Entrèves

Castillos y torres  -  Châtillon

El castillo de Châtillon se encuentra a espaldas de la iglesia parroquial, inmerso en un hermoso parque.

Parece que data de la época romana: el mismo nombrede Châtillon tiene su origen en “castrum” (castillo), lo que indica que en la localidad debía de haber una fortaleza romana.

Tras haber pasado por manos de diversas familias nobles, a finales del siglo XIV, el castillo se convirtió en propiedad de los vizcondes de Aosta, que después pasaron a ser señores de Challant. Jean de Challant mandó ampliarlo en el siglo XV. De esta época quedan todavía la sala del archivo, con el sofito de madera, y los frescos de las paredes, similares a los del castillo de Fénis.

En 1435, François di Challant, que no había tenido hijos varones, hizo que los Saboya lo autorizasen a testar a favor de sus hijas, contraviniendo la Ley Sálica. Así, Catherine se convirtió en la heredera, pero los otros miembros de la familia reclamaron una nueva intervención del duque de Saboya, que nombró heredero a Jacques de Challant, sobrino de Jean, y declaró rebeldes a Catherine y su marido Pierre d’Introd. Los dos, decididos a resistir, fortificaron el castillo de Châtillon, pero poco después hubieron de rendirse ante el ejércido de Jacques, que derribó las murallas y dañó seriamente el fuerte.

De las manos de Jacques, el castillo pasó a Louis, que lo restauró por completo. En 1502, su sucesor Philibert, con ocasión del bautismo de su hijo René, hizo decorar el interior de la capilla del este con las pinturas que todavía se pueden ver allí. En 1678, Georges de Challant hizo decorar la arcada de cristal de la capilla con la imagen de la Santa Síndone, en recuerdo del tiempo que la preciosa reliquia pasó en este lugar durante su traslado de Chambéry a Turín.

En 1717, Paolina Solaro di Govone, esposa de Georges-François, emprendió la tercera reconstrucción del castillo. Modificado y ampliado, no solo cambió su aspecto externo, sino que se volvió mucho más cómodo. A Paolina se debió también la construcción de la avenida de los tilos y del jardín francés.

En 1755, un terremoto dañó seriamente el castillo y hasta 1769 Charles-François-Octave no pudo comenzar con la reconstrucción del tejado y las murallas. En 1770, el condado pasó a François-Maurice, que murió un año después del nacimiento de su único hijo, Jules-Hyacinthe. Este último se convirtió en heredero universal bajo la tutela de su madre, Gabriella Canalis di Cumiana; pero el 2 de mayo de 1802, a la edad de siete años, también el último descendiente de los Challant murió.

En 1814, tras permanecer viuda durante 18 años, Gabriella se casó con Aimé Passerin d’Entrèves, quien, en 1841, tras la muerte de su esposa, heredó todo el patrimonio de los Challant.

Sus descendientes realizaron otras obras: derribaron la torre hexagonal situada a la entrada y el puente levadizo sustituyéndolos con la casa del guardia, el invernadero y los establos; mandaron construir una torreta con ventanas para iluminar la gran escalera que conduce al piso superior y rodearon el parque con una valla.

El castillo es privado y abierto solamente para ocasiones particulares, mientras que el parque puede ser visitado.

(+39) 3475195958
(+39) 0165776218

Capilla de San Francisco de Assisi

Iglesias y santuarios  -  Châtillon

La capilla de los Capuchinos encierra siglos de historia; en el año 1626 el barón Paul Emmanuel di Challant con un acto fechado el 22 de marzo, cedió una casa al orden a fin de fundar un convento. En 1633, después de los trabajos de ajuste, los primeros frailes capuchinos se establecieron allí.
Una capilla dedicada a San Grato, el poderoso taumaturgo invocado contra enfermedades, guerras y hambrunas, se anexó a la casa que luego fue transformada en convento. Juzgada demasiado pequeña, la capilla fue completamente reconstruida entre 1635 y 1642 y dedicada a San Francisco de Asís, refigurado en un hermoso altar de madera que todavía se puede admirar hoy, junto con los escudos de las familias Challant y Passerin d’Entrèves.

La Revolución francesa condujo a la supresión de muchas instituciones monásticas y en 1802, después de los conventos de Aosta y Morgex, fue también la época de Châtillon: los frailes fueron expulsados y el edificio utilizado como almacén para las tropas.

Después de varias vicisitudes y cambios de usos, en 1895 el obispo de Aosta, Mons. Joseph Joseph Duc, compró el edificio a la Municipalidad y el convento alberga actualmente la única comunidad capuchina presente en el Valle de Aosta.

(+39) 0166.61471
chatillon@cappuccinipiemonte.com

Iglesia parroquial de San Pietro

Iglesias y santuarios  -  Châtillon

Si bien según la tradición la fundación es muy antigua nada menos que de la época del paso de San Pedro por este lugar en su misión de evangelización de las Galias, está documentada sólo a partir del siglo XII.
De la arquitectura original ha quedado muy poco.
La parroquia actual fue inaugurada en 1905.

En el interior se puede visitar un pequeño museo de arte sacro, ubicado en el lado izquierdo del presbiterio, con algunos objetos litúrgicos preciosos y se pueden apreciar algunas pinturas realizadas entre 1904 y 1905 por los pintores Artari de Verrès.

0166.563040
parrocchiachatillon@gmail.com

La Capilla de Albard

Iglesias y santuarios  -  Châtillon

La Capilla de Albard, dedicada a los Santos Fabiano y Sebastiano, fue fundada con una ecritura del 6 de diciembre de 1751, Regis notario. La viga es del 1893. La capilla tiene una planta rectangular con campanario al lado oeste. Al interior se encuentra un altar en madera dorada del siglo XIX con una estatua del Padre Eterno, una cabeza de ángel, una tela de la Virgen, los Santos Fabiano, Sebastiano y Grato.

Estatua de la Virgen del siglo XVIII.

(+39) 0166563040
parrocchiachatillon@gmail.com

Santuario Madonna delle Grazie

Iglesias y santuarios  -  Châtillon

Situado en el extremo occidental del puente romano sobre el Marmore, se reformó íntegramente en el siglo XIX.
En el interior hay algunos exvotos.

Cada año, con ocasión de la fiesta del santuario, que se realiza el 8 de septiembre, tiene lugar la tradicional bendición de los niños: la Virgen de la Gracia es invocada para que proteja a los más pequeños.

(+39) 0166.563040
parrocchiachatillon@gmail.com

Museo del miel

Museos  -  Châtillon

Situado en el ex Hotel Londres, cerca del ayuntamiento, el museo alberga una exposición de herramientas antiguas de la apicultura del Valle de Aosta.

(+39) 0166560627

Castillo de Issogne

Castillos y torres  -  Issogne

Entrada gratuita, para las madres acompañadas de sus hijos, el 11 de mayo de 2025

Reserva y compra de entradas online

La historia

Antiguamente propiedad de los obispos de Aosta y restaurado en torno a 1400 por Ibleto di Challant, el castillo de Issogne adquirió su aspecto actual entre 1490 y 1510 gracias a Giorgio di Challant, prior de S. Orso, que lo restauró y lo transformó en una suntuosa residencia para su prima Margherita de La Chambre y su hijo Filiberto. Las obras hicieron del castillo de Issogne una lujosa residencia renacentista. Tras varios cambios de propietario, en 1872 fue adquirido por el pintor Vittorio Avondo, que lo restauró y lo donó al Estado en 1907. Hoy, el castillo pertenece a la administración regional. A poca distancia del castillo, todavía se pueden ver las ruinas de su palomar.

La visita

Al entrar en el edificio se abre el patio, decorado con los emblemas de la familia Challant y las familias emparentadas con esta; en el centro se encuentra la célebre fuente de la granada (símbolo de la familia Challant), de hierro batido.
A continuación se pueden ver los frescos que reproducen escenas de la vida cotidiana (el cuerpo de guardia, la carnicería y el panadero, el mercado de fruta y verdura, el taller del sastre, la botica y los comestibles).

Siguiendo en la visita del castillo, se puede visitar:
- en la planta baja, el comedor, la cocina y la sala del barón, en la que se pueden admirar una hermosa chimenea de piedra con el emblema de los Challant rodeado por un león y un grifo, pinturas en las vigas de madera del sofito y, en las paredes, frescos de paisajes, escenas de caza y el Juicio de Paris;
- en el primer piso, la capilla, decorada con refinadas bóvedas ojivales, con frescos en las paredes y con el altar gótico de madera bordeado por un tríptico flamenco y la habitación de la condesa, con el oratorio decorado con pinturas;
- en el segundo piso, la pequeña habitación “del rey de Francia”, con artesonado decorado con lirios y chimenea con el escudo de la dinastía francesa de los Valois, y a habitación llamada “de los Caballeros de San Mauricio”, con cruz de la orden pintada en el artesonado.

El apartamento de Avondo

A partir del otoño de 2018, un nuevo espacio emocional y multimedia dedicado a Vittorio Avondo, ilustre propietario de la mansión de Issogne, realza y enriquece la oferta del castillo destacando los eventos de finales del siglo XIX con una serie de paneles, soluciones multimedia y elementos de sugerencia poética.
Nacido en Turín en 1836, Avondo se dedicó desde su juventud a la pintura. Después de un tiempo que pasó en Roma pintando los paisajes de campaña de la región, se apasionó al estudio del arte antiguo y, en 1865, atendió a la reorganización del Museo del Bargello en Florencia.
Luego regresó a Turín donde, desde 1891, asumió el cargo de director del Museo Civico.
La compra y restauración del castillo de Issogne con Alfredo D’Andrade le permitieron ampliar sus conocimientos y colecciones de arte medieval: esto lo llevó a colaborar con el mismo D’Andrade en la construcción del pueblo medieval de Turín (1884).

(+39) 0125929373

Capillas

Iglesias y santuarios  -  Issogne

Esta capilla se encuentra cerca del puente que conecta Issogne con Verrès y fue construida por iniciativa del conde Renato de Challant, que en calidad de lugarteniente de los Saboya en Chambéry hacía la guardia del santo sudario antes del traslado de éste a Turín. En el siglo XVI era meta de una procesión que salía de la capilla interna del castillo en la época pascual.

0125/929333

Capilla Saint-Solutor

Iglesias y santuarios  -  Issogne

La capilla de Saint-Solutor presenta en una pared exterior una serie de arcos colgantes que denotan el siglo XII; la fachada conserva frescos atribuidos al mismo pintor de la iglesia de San Martino de Arnad, de 1427. La capilla tiene anexado un cementerio muy antiguo.

Capilla de Saint-Suaire
Esta capilla se encuentra cerca del puente que conecta Issogne con Verrès y fue construida por iniciativa del conde Renato de Challant, que en calidad de lugarteniente de los Saboya en Chambéry hacía la guardia del santo sudario antes del traslado de éste a Turín. En el siglo XVI era meta de una procesión que salía de la capilla interna del castillo en la época pascual.

0125/929333

Iglesia Parroquial de Santa Maria Assunta

Iglesias y santuarios  -  Issogne

En el medioevo el edificio estaba adosado a la fachada del castillo, pero con ocasión de una visita pastoral en 1528, el obispo se puso de acuerdo con Renato de Challant y dio orden de construir la iglesia en otro lugar. Para comenzar las obras hubo que esperar dos siglos, y la nueva iglesia vio la luz sólo en 1736. El campanario de la iglesia más antigua se convirtió en torre angular del castillo.
La fachada de la iglesia es de estilo neoclásico, con columnas de sección cuadrada adosadas a la albañilería y un tímpano triangular en la parte superior. El interior está decorado con frescos modernos de Luciano Bartoli (1972). En el fondo de la iglesia hay una gran campana de 1389, una de las más antiguas que se conocen en nuestra región.

0125/929333

El agua de la Virgen

Referencias  -  Issogne

Hace muchos años, excavando un pozo en Bosset, en el de Issogne, un campesino encontró enterrada a notable profundidad una estatua de la Virgen. Cuando la extrajo del hoyo, brotó del suelo un manantial. El agua era tan abundante como para abastecer las necesidades de todo el pueblo, hasta aquel día escaso en recursos hídricos. Para dar las gracias al cielo por la ofrenda de la fuente, los aldeanos construyeron una capilla, donde la estatua de la Virgen fue colocada con todos los honores.

Molino de Arlaz

Arquitectura  -  Montjovet

El molino fue construido por particulares, probablemente a principios de 1800, para ser utilizado por los habitantes de las aldeas vecinas.
El lugar, que se creía que estaba embrujado, también inspiró una antigua leyenda.

Después de años de abandono, el molino ha sido restaurado. En la esquina del edificio, apoyado contra la pared, se puede ver una vieja piedra de molino.

Gran parte de las estructuras móviles de madera que permitieron el funcionamiento del molino a lo largo de los años han sido robadas. Dentro del edificio, en una posición similar a la original, solo queda un gran piedra de molino con su arbol de madera que, afortunadamente, todavía era recuperable.

Algunos eventos de interés turístico permiten visitar el interior del edificio.

Castillo de Chenal

Castillos y torres  -  Montjovet

El castillo fue construido no antes del siglo XIII y era de planta rectangular.
El castillo pertenecía a los señores de Montjovet y pasó a ser propiedad de los Challant tras el matrimonio de Ebalo el Grande con Alexie di Chenal. Así, las dos familias podían controlar quién pasaba por la carretera que comunicaba este castillo con el de Montjovet.
El castillo está actualmente en ruinas.

0166/79131
protocollo@comune.montjovet.ao.it

Castillo de Saint Germain

Castillos y torres  -  Montjovet

El castillo jugó un importante papel en la historia del Valle de Aosta.

Quedan pocas trazas de su aspecto original y su fecha de construcción no se conoce con exactitud.

Hacia finales del siglo XIII, los Saboya se convirtieron en sus propietarios, sustituyendo a la familia Montjovet. Como ya había sucedido con los Bard, también en este caso el pretexto fueron los abusos de Feidino de Montjovet contra los habitantes del valle y los viajeros. Tras ser cedido a la familia Challant, volvió a ser propiedad de los Saboya en 1438, cuando Amadeo VII instaló allí una guarnición que permaneció activa hasta 1661; en este momento, fue trasladada al fuerte de Bard, dejando el castillo de Montjovet en el abandono. Aún hoy su torre caracteriza el paisaje. Un portón prohíbe el acceso a la zona por riesgo de derrumbe.

0166/79131
protocollo@comune.montjovet.ao.it

Iglesia de San Rocco nel Borgo

Iglesias y santuarios  -  Montjovet

Es la iglesia más antigua de Montjovet y la más rica en valores histórico-artísticos, ya que durante al menos cinco siglos fue iglesia parroquial.

Está a la salida de la antigua capital, en un espolón que se precipita al Dora, bordeada por una calle que luego trepa la montaña. Hasta la construcción de la Mongiovetta (1771), era ésta la única calle transitable que conectaba el bajo valle con la cuenca de Saint Vincent y, por ende, con el resto de la región.
La construcción de la iglesia, dedicada en un principio a Santa María, pertenece a los siglos XI-XII. El edificio se reformó varias veces; por último se demolió y se hizo más grande y fue reconsagrado el 2 de mayo de 1700, cuando se dedicó a San Roque.

A la iglesia anterior pertenece el gracioso campanario, con aberturas de bíforas y cúspide hexagonal. El interior, en una única nave con bóvedas vaídas, conserva obras de valor. El altar mayor, del siglo XVII, presenta columnillas acanaladas clásicas, salomónicas y barrocas.
En el nicho central, debajo de la paloma, hay una estatua del siglo XV de la Virgen en el trono con el Niño; en los nichos laterales están las estatuas de San Grato (a la izquierda), obispo de Aosta y patrono de la diócesis, y de un santo Papa (a la derecha); en el fastigio, dentro del tímpano, un busto del Padre Eterno bendiciente.
A la izquierda del altar mayor se conserva un gran Crucifijo de madera, aplicado a una cruz revestida en lámina de hierro, atribuido al siglo XIV.
En las paredes que dividen la nave del presbiterio hay dos altares laterales (siglos XVI-XVII).
El de la izquierda está dedicado a San Nicola obispo y conserva estatuas del siglo XVI: San Nicola en el nicho central, San Santiago Mayor y un santo obispo desconocido en los laterales, San Antonio abad arriba, en el centro del tímpano. El de la derecha está dedicado a la Virgen del Rosario; hay un lienzo con la Virgen y los santos Domingo, Catalina de Siena, Antonio abad y Carlos Borromeo, rodeados de recuadros con los quince Misterios.
La separación entre la nave y el presbiterio está marcada, arriba, por la viga del arco triunfal, dominada por un Crucifijo (siglo XVII).
En el interior de la iglesia hay otros dos grandes lienzos pintados; uno representa el martirio de S. Sebastián (siglo XVII), el otro la Virgen con el Niño, entre los santos José y Antonio de Padua y tres ángeles que sostienen el sudario, un fresco de 1742 que representa a la Virgen de la Merced, y una cruz de procesión en cobre plateado del siglo XV, llena de símbolos, flores y representaciones de ángeles y santos.

0166/579001

Iglesia de Santa Barbara e Sant'Eusebio

Iglesias y santuarios  -  Montjovet

De planta rectangular y de una sola nave, situada en la fracción de Plangerp. El altar mayor, de madera tallada y en parte dorada, es del siglo XVIII. En el lienzo están representados la Virgen y los santos Pedro y Eusebio. Los dos altares laterales, del siglo XVIII, están dedicados a San Leodegario y a Santa Bárbara.

0166/579001

Iglesia parroquial Natività di S. Maria

Iglesias y santuarios  -  Montjovet

La historia de la parroquia de Montjovet es muy compleja. En la bula del papa Alejandro III del 20 de abril de 1176 se menciona, entre las iglesias dependientes del obispo de Aosta, la “ecclesia sancti Eusebii de Plubeio”, ubicada probablemente en la planicie de Montjovet. El topónimo Publey aparece también entre las etapas del viaje de Canterbury a Roma del abad Sigerico en el año 990 a lo largo de la vía “francigena”. Dos hospitales, fundados en el Burgo y en el pueblo de Plout, garantizaban la asistencia a los viajeros en el medioevo. No se conoce el punto preciso en que debía encontrarse la iglesia parroquial de S.Eusebio, probablemente destruida junto con muchas viviendas por un enorme derrumbe que en el siglo Xlll arrasó con la colina de Montjovet, modificando la topografía de la zona y el eje de circulación principal. La sede de la parroquia se trasladó al Burgo, cuya iglesia, dedicada a la Virgen, conserva aún hoy algunos elementos góticos. A comienzos del siglo XV se construyó una rectoría en honor a San Eusebio y a San Leodegario (Léger) cerca del Dora, en la localidad de Savi, pero también ésta fue destruida, junto con el cementerio, por una inundación en octubre de 1586. Hacia el año 1590 en la localidad de Plangerp se construyó otra rectoría, dedicada también a San Eusebio. Allí se celebraban las misas festivas y los funerales. La parroquia de Montjovet, originariamente administrada por sacerdotes diocesanos, fue cedida en 1433 a la prepositura de Saint-Gilles de Verrès, de la que dependió, entre numerosas controversias, hasta mediados del siglo XVIII, cuando pasó nuevamente a manos del obispo de Aosta. Durante cierto tiempo, cuando dependía de Saint-Gilles, el derecho de nominación del párroco perteneció a la familia de los nobles Challant.

La actual iglesia parroquial, bajo el título de la Natividad de María Virgen, construida en torno a 1830, fue consagrada el 3 de mayo de 1837. Es un edificio de planta rectangular de una sola nave, muy luminoso y con ábside circular. De la decoración interior, perteneciente al siglo pasado, el objeto de mayor valor es indudablemente el órgano, realizado por la empresa Carlo Vegezzi-Bossi (1897).
Fue reparado varias veces y sus condiciones originales se restablecieron con la restauración de 1990.
El campanario fue construido en 1832 a pocos metros de distancia de la iglesia, sobre un espolón de roca. En la celda del campanario, abierta por cuatro amplias monóforas, están colocadas cinco campanas, una de las cuales es de 1522 y proviene de la iglesia del Burgo. Desde la plaza adyacente se puede apreciar con una sola mirada el bello complejo formado por la iglesia, el campanario y la casa parroquial, construcción de la época napoleónica que también fue sede del municipio.

0166/579001

La leyenda del molino de Arlaz

Referencias  -  Montjovet

Por las orillas del “rû” de Arlaz, un lugar que se decía que estaba embrujado, se levantaba un molino. El último molinero, un hombre solitario y taciturno, se creó mala fama por su brusco comportamiento y se difundieron extrañas habladurías sobre él. Por esta razón, la gente dejó de llevarle el grano para moler; además, nadie osaba adentrarse en las proximidades del molino tras la puesta de sol.

Un día de otoño, algunos obreros que volvían de Émarèse vieron a un hombre, muerto por estrangulación, con el cuelo apretado entre dos travesaños de la valla que recintaba el molino. El espacio entre un travesaño y el otro era bastante reducido y no se entendía cómo la cabeza del hombre pudo pasar por allí. Enseguida corrió la voz de que fue obra del molinero.

Desde entonces, la mala fama del lugar aumentó. Todavía en la actualidad se dice que el alma del molinero vaga por estos lugares sin encontrar la paz.

Sitio arqueologico bajo de la iglesia de Saint-Vincent

Arqueologìa  -  Saint-Vincent

Aviso: cerrada temporalmente por obras

El sitio arqueológico de la iglesia parroquial de Saint-Vincent es testimonio de la continua ocupación ya desde las primeras afluencias de finales de la edad de Bronce / edad de Hierro.

En la época romana (siglos II - IV d.C.) se observan varias estructuras con funciones termales. Después del siglo V d.C. la zona fué ocupada con sepulturas orientadas del este hacia el oeste, típicas del cristianésimo primitivo. Sus presencia parece haber determinado el nacimiento de una primera construcción de carácter funerario; en fases sucesivas aparecen sepulturas de los siglos VII y VIII, las cuales preceden la fase de construcción de la iglesia románica.

Un recorrido guiado con paneles informativos y didácticos y soportes multimedia conduce el visitante al descubrimiento del sitio.

(+39) 0166512867
(+39) 3297395561
parrocchia_stvincent@libero.it

I raccard di Valmignanaz

Arquitectura  -  Saint-Vincent

La collina di Saint-Vincent annovera con orgoglio, nel corpo dei suoi numerosi villaggi, diversi raccard, granai con un’area centrale, per lavorare il grano, simili a quelli della Valle d’Ayas.

In effetti, nel XVII secolo e all’inizio del XVIII, su entrambi i versanti del Col di Joux, lavoravano gli stessi carpentieri. Inoltre, numerose famiglie intrattenevano rapporti e le abitazioni, fossero esse in pietra o in legno, appartenevano alla medesima area culturale.

I terreni nelle vicinanze dei villaggi della collina erano coltivati a cereali e fieno. A pochi passi dalle case si trovava un bacino idrico, scavato nella terra, che veniva riempito con l’acqua del Ru (Rio) della montagna, proveniente dai ghiacciai di Ayas. Il Ru Courthod passa proprio al Col di Joux, dopo aver percorso quasi 27 km lungo una pendenza assai dolce, attraverso i pascoli, i boschi e le rocce.

I villaggi di Lérinon, Crétamignanaz et Valmignanaz sono tra i meglio conservati. Consentono di compiere un percorso ad anello e osservare tre tipi di borghi abitativi: Lerinon con il suo forno per il pane e le sue grandi abitazioni in pietra dalle funzioni polivalenti; un po’ più in basso Crétamignanaz, un villaggio abbandonato, appartenente un tempo ad una sola famiglia e, infine, Valmignanaz che presenta diversi esempi di raccard con un’area di trebbiatura centrale, granai in aggetto e ceppi di sopraelevazione su una casa di due o tre piani in muratura, ospitante la stalla dabbasso e gli alloggi al piano superiore. Valmignanaz gode del vantaggio d’essere collocato sul ciglio della strada del Col di Joux e poter approfittare del parcheggio di Grun.