Patrimonio: Aosta, Saint-Pierre, Sarre

53 Resultados
Página 1 de 3

Castillo Real de Sarre

Castillos y torres  -  Sarre

Reserva y compra de entradas online

El castillo se yergue en un promontorio de la localidad de Lalex, que domina la llanura de Aosta desde la carretera nacional para el Mont Blanc, un poco más adelante de la bifurcación para Cogne.

Construido en 1710 sobre los restos de una casa fuerte ya mencionada en 1242, tras varios cambios de propietario, fue adquirido por el rey de Italia Vittorio Emanuele II, que lo reformó y lo utilizó como residencia durante sus batidas de caza en el Valle de Aosta.
El castillo real de Sarre, tras pasar a formar parte del patrimonio privado de Su Majestad, se convirtió en el cuartel general utilizado por el rey para sus expediciones por los valles de Cogne, Rhêmes y Valsavarenche.

Para albergar al primer rey de Italia, la residencia fue objeto de algunas modificaciones, como la elevación de la torre y la construcción de unas nuevas caballerizas. Los interiores fueron completamente restaurados y modernizados. El conservador del Palacio Real de Milán fue encargado especialmente de amueblarlo, para lo cual fueron trasladados objetos desde otras residencias reales.
También el sucesor de Vittorio Emanuele, Umberto I (1844-1900), utilizo el castillo alpino como lugar de reposo en sus campañas de caza.

En los últimos años de su reinado, Umberto I dedicó una atención particular a la residencia del Sarre y se encargó de la renovación de sus interiores. Fue en esta época cuando se realizaron las importantes campañas decorativas de las salas monumentales, adornadas con trofeos de cabra montesa y gamuza.
En los años posteriores a la monarquía, el castillo fue habitado por la reina María José para actividades balnearias.

En 1989, el gobierno regional del Valle de Aosta compró el conjunto para restaurarlo.

El castillo, que es un cuerpo longitudinal con una torre cuadrada en el centro, puede considerarse como un museo de la presencia de los Saboya en el Valle de Aosta.

El itinerario de visita del castillo real se desarrolla en tres plantas:

  • la planta baja presenta la visita guiada de los pisos superiores; algunas salas están dedicadas al tema de la caza mostrando el territorio, los métodos de gestión y las especificaciones técnicas de las salidas de caza del Rey.
  • el primer piso, que aún conserva el mobiliario y el aspecto asumido en la segunda mitad del siglo XIX, recuerda la dimensión residencial de la fase umbertina del castillo; las habitaciones se presentan con el mobiliario documentado por el inventario de 1890.
  • en el segundo piso, el diseño presenta escenarios vinculados a los miembros de la dinastía Saboya que vivieron en el castillo desde principios del siglo XX hasta la posguerra.
(+39) 0165257539

Iglesia parroquial de Saint-Eustache

Iglesias y santuarios  -  Sarre

La parroquia de Saint-Eustache de Chesallet pertenece al siglo XVIII, mientras que el campanario es del siglo XIV.
En 1992 la parroquia de Chesallet inauguró su nueva iglesia, dedicada a Notre-Dame-de-Liesse y construida en el pueblo de Montan.

Iglesia parroquial de Saint-Maurice

Iglesias y santuarios  -  Sarre

Reconstruida en 1643 y ampliada en 1896, la iglesia parroquial de Saint-Maurice revela sus orígenes antiguos en el campanario, de época románica, edificado probablemente en torno al siglo XI.

El ábside semicircular permanece de la antigua iglesia donde es posible admirar los notables frescos atribuidos al taller de Giacomino da Ivrea, realizado alrededor de 1430.
En el centro de la pila, Cristo Pantocrátor en mandorla rodeado de los símbolos de los cuatro evangelistas. En el lado izquierdo, la figura de San Mauricio a caballo y los escudos del obispo Oger Moriset, que encargó el ciclo pictórico, y de Guillermo de Monthey, prior de Santa Elena, de quien dependió la iglesia parroquial de Sarre hasta 1573 Sobre los pilares del arco triunfal, a la izquierda, el Varón de Dolores (Ecce Homo), a la derecha, el profeta Miqueas, San Simón y fragmentos de figuras de apóstoles y profetas.

Con el tiempo, la iglesia sufrió cambios sustanciales, especialmente a finales del siglo XIX, cuando por iniciativa del párroco Thomas Lale Murix de Saint-Pierre se alarga 5 metros y se eleva aproximadamente 1,20 metros.

En las salas del museo de arte sacro de la iglesia de Saint-Maurice, se guardan objetos de arte sacro, como esculturas de madera, joyas y tejidos, que proceden de las capillas de Ville-sur-Sarre, Bellun , Champé así como de la propia iglesia .
La exposición está repleta de piezas de gran valor artístico. Entre las obras más valiosas:

  • la estatua de madera coloreada de San Mauricio a caballo, de principios del siglo XV, en nogal, del escultor de Moron (San Vicente);
  • la espléndida estatua de madera pintada de escultura suizo-alemana (quizás Lucerna), del siglo XIV-XV;
  • entre los objetos de orfebrería, que datan del siglo XIV al XVII, tres cruces procesionales y numerosos cálices de plata dorada finamente elaborados y tres relicarios, uno del priorato de Sainte-Hélène-de-Sinçod en cobre dorado.

Vea la imagen 360° del interior aquí

Castillo de Saint-Pierre

Castillos y torres  -  Saint-Pierre

El castillo está cerrado del 10 al 15 de junio 2025 y del 26 de noviembre al 4 de diciembre 2025

 

El castillo está situado en la cima de un espolón rocoso en el lugar llamado Tache del pueblo de Saint-Pierre. Inconfundible por su estilo muy romántico, el castillo de Saint Pierre es único en su género en el Valle de Aosta.

Sus características cuatro pequeñas torres esquineras situadas encima a la torre del homenaje (añadidas en el siglo XIX) le dan un aspecto de cuento de hadas escondiendo en parte lo que resulta ser una de las mansiones más antiguas de la región. La estructura primitiva debe remontarse al siglo XII, ya que en la famosa Charte des Franchises (Carta de las Franquicias), concedida por el Conde de Saboya Tommaso I, en el 1191, aparecen los nombres de los hermanos de castro Sancti Petri, copropietarios de parte del castillo. Entre los dueños que se sucedieron, merece una mención Pietro Filiberto Roncas, que amplió el castillo en el siglo XVII y ofreció numerosas recepciones en su interior.

Desde entonces, el castillo ha sufrido algunas remodelaciones y ha tenido diferentes dueños. Hoy pertenece al municipio de Saint-Pierre y albergó el Museo Regional de Ciencias Naturales desde 1985 hasta que fue cerrado por obras de restauración.

Gracias a estos trabajos de restauración se han asegurado las estructuras arquitectónicas, se han consolidado los suelos de madera y se han instalado nuevos sistemas tecnológicos y un ascensor. La restauración de las fachadas exteriores y de los interiores ha permitido la reordenación del museo y su reapertura a finales de 2022.

ver el vídeo Castillo de Saint Pierre

museoscienze@regione.vda.it

Castillo Sarriod de La Tour

Castillos y torres  -  Saint-Pierre

Reserva y compra de entradas online

La existencia de la noble familia Sarriod, vinculada políticamente pero no por parentesco a los señores de Bard, está documentada desde finales del siglo XII. No se conocen los orígenes del castillo situado en Saint-Pierre, en una zona llana a breve distancia de la carretera nacional.
El plano más antiguo comprendía la capilla y la torre central de planta cuadrada (donjon) rodeada por una muralla: una disposición típica de los castillos del Valle de Aosta de los siglos X-XII.
En 1420, Jean Sarriod mandó construir, en el lugar donde había estado la torre denominada “turris Sariodorum” desde el siglo XIV, un auténtico castillo con funciones de representación añadiéndole una serie de cuerpos al torreón preexistente. Durante esta intervención se construyó también la escalera de caracol de la torre (viret) y se colocaron las ventanas cruzadas de piedra arenisca, características del siglo XV valdostano. En 1478, el hijo de Jean, Antoine Sarriod de la Tour, transformó la capilla dedicada a la Virgen y a san Juan Evangelista; en esta ocasión fueron pintados los frescos exteriores con la Crucifixión y san Cristóbal y se construyó el pequeño campanario. En el ala norte, en el primer piso, se abre una amplia sala de servicio con cubierta de madera; en el primer piso está situada la llamada “sala de las cabezas”, que toma su nombre de la decoración del sofito de madera.
A finales del siglo XV, la muralla fue dotada de torres de defensa de planta circular y semicircular y, en el lado oriental, se abrió la nueva entrada al castillo, con un portal ojival y una arquivolta esculpida con el emblema de los Sarriod.
La discontinuidad entre las alturas de las diferentes estancias es testimonio de las diversas intervenciones que tuvieron lugar en los siglos siguientes. En el siglo XVI, se construyó el ala del lado oriental; la torre de la esquina norte data del siglo XVII y algunos fragmentos de pinturas murales y una chimenea de estuco son de la primera mitad del siglo XVIII.
El castillo permaneció en manos de los Sarriod de la Tour hasta 1923 y después pasó a la propiedad de la familia Bensa de Genova. Desde 1970, pertenece a la Region autónoma del Valle de Aosta.

(+39) 0165904689

Iglesia parroquial de los Santos Pedro y Pablo

Iglesias y santuarios  -  Saint-Pierre

La iglesia de Saint-Pierre fue construida integramente en 1871-72 sobre los restos de iglesias anteriores, de origen medieval. Es de planta rectangular y de una sola nave. A comienzos del siglo XX los hermanos Alessandro y Auguste Artari decoraron la fachada y la bóveda pintando La Última Cena, los Evangelistas y algunos santos valdostanos en el altar mayor, de mármol blanco, dominado por un bonito lienzo de Stornone de 1889 donde se distinguen Nuestro Señor y San Pedro. El gran marco es obra del escultor Comoletti.
La iglesia contiene un púlpito de nogal del siglo XIX con paneles tallados que evocan la vida de San Pedro. El campanario es del siglo XII. Se trata de una torre escuadrada en piedra enlucida con ranuras desde la base hasta la punta y aberturas de uno, dos y hasta tres huecos en el alojamiento de las campanas.

(+39)0165903015

Museo al aire libre Mont Fallère

Museos  -  Saint-Pierre

A lo largo del camino que lleva de Vetan al Refugio Mont Fallère, entre las ramas y detrás de las piedras hay pequeñas criaturas del bosque: el búho, los búhos, el halcón y las liebres, la marmota, el pájaro carpintero, el urogallo, el zorro y el águila, por nombrar algunos, mientras en los árboles los curiosos gnomos espían al caminante.

Acercándose al refugio las esculturas se hacen más grandes: y aquí está el abuelo que muestra a sus nietos la dirección del refugio, la pareja de rebecos y la de cabras montesas pero también un montañero que, preso de súbitas necesidades, se esconde detrás de una piedra.

Las esculturas del museo al aire libre, a excepción de la Virgen insertada en una cueva, están realizadas de forma más rústica y utilizando especies de madera de menor valor pero ciertamente más aptas para resistir al aire libre.
La curiosidad paso a paso guiará a los visitantes en una búsqueda del tesoro entre estatuas de madera y aromas de montaña.

La mayoría de las obras (alrededor de 100/120) fueron realizadas por el escultor y propietario del refugio Siro Viérin.

(+39) 3661745090
3391791023
info@rifugiomontfallere.it

Museo regional de Ciencias Naturales

Museos  -  Saint-Pierre

Sábado 17 de mayo de 2025: apertura especial con entrada gratuita al Museo de 19:00 a 23:00 horas.
Domingo 18 y jueves 22 de mayo de 2025: entrada gratuita al Museo.

El museo está cerrado del 10 al 15 de junio 2025 y del 26 de noviembre al 4 de diciembre 2025

El Museo Regional de Ciencias Naturales Efisio Noussan ofrece una experiencia única en el corazón de un castillo histórico, donde la historia y la naturaleza se entrelazan.
La visita, con una doble perspectiva, permite explorar tanto la historia del castillo, descubriendo elementos preservados como chimeneas, mobiliario, decoraciones y escudos de armas, como la flora, la fauna y el entorno natural del Valle de Aosta a través de exposiciones interactivas y multimedia.

El museo también alberga la marmota de Lyskamm, considerada la momia más antigua encontrada en Italia.

El recorrido de visita se articula en las 16 salas del castillo situadas en la planta baja y en los dos pisos superiores.

  • 1-Salón de los escudos de armas
    La primera sala está completamente dedicada a la historia del Castillo. Un moderno equipo multimedia permite recorrer las fases de reconstrucción del castillo y la sucesión de los linajes para ilustrar los escudos de armas pintados en la sala y explicar las excavaciones arqueológicas realizadas durante los trabajos de recuperación del castillo.
  • 2-Sala de diferencias: de los viñedos al Polo Norte
    El Valle de Aosta, a pesar de su modesta extensión, se caracteriza por su elevada biodiversidad, de la cual dan testimonio las múltiples especies animales y vegetales que viven en un radio de pocos kilómetros. Entre los viñedos y olivos del bajo valle y los ambientes glaciales del Mont Blanc, el pico más alto de los Alpes, se realiza un viaje similar al que desde el mar Mediterráneo lleva al Cabo Norte y al hielo ártico. La sala destaca diversas zonas altitudinales, áreas protegidas, parques naturales y jardines botánicos alpinos.
  • 3-Sala del tiempo: el antiguo museo de ciencias naturales
    Las paredes y la bóveda encontradas en la decoración, el suelo de madera en recuadros bicolor y las lámparas de hierro forjado, son el marco de la instalación histórica del Museo de Ciencias Naturales. La historia del museo se cuenta, desde su creación hasta nuestros días, a través de las vitrinas históricas y minimalistas.
  • 4-Sala de las rocas: las piedras hablan
    El Valle de Aosta nos ofrece un viaje geológico a través de los secretos de las rocas de los Alpes, desde el granito del Mont Blanc hasta el gneis del Gran Paradiso, desde las líneas elevadas del Cervino hasta las formas dolomíticas de las Cimas Blancas. La geología es la temática fundamental contada mediante muestras de rocas, imágenes de cumbres, cartografías geológicas y de los suelos y entrevistas virtuales con un geólogo que se alternan con informaciones sobre los suelos del Valle de Aosta.
  • 5-Sala de las vertientes: el derecho y el revés
    Las diferentes exposiciones a la luz solar, conocidas como adret (soleado) y envers (umbría), crean microclimas contrastantes que moldean los ecosistemas y las prácticas agrícolas. La exposición determina diferencias significativas de temperatura y condiciones climáticas, afectando a los cultivos, los ecosistemas, las especies vegetales y animales e, incluso, el estado de ánimo de los habitantes. 
  • 6-Sala de los Abbés savants: los ojos de la fe y de la ciencia
    El itinerario de visita continúa en las dos salas intermedias situadas entre la planta baja y la primera planta. Los abbés savants, los sacerdotes científicos que animaron la vida intelectual y científica del Valle de Aosta entre los siglos XIX y XX, se dedicaron al estudio, a la investigación y a la divulgación.
  • 7-Sala Noussan
    La sala está dedicada a Efisio Noussan conocido empresario valdostano, apasionado conocedor de la cultura y el entorno natural del Valle de Aosta. Gracias a su tenacidad, la Société de la Flore Valdôtaine reanudó sus actividades y en 1985 se creó el Museo Regional de Ciencias Naturales que hoy lleva su nombre.
  • 9 y 10-Salas del agua: la fuerza creadora
    Desde el agua de los glaciares al manantial de gran altitud, desde el lago alpino a la cascada, de la turbera al pantano, del arroyo al estanque, el Valle de Aosta está totalmente trazado y recorrido por la fuerza vital del agua, que modela el paisaje de la montaña dando vida y, algunas veces, destruyéndola. A través de dioramas y reconstrucciones naturalistas se pueden observar de cerca los ambientes estrechamente ligados a la presencia del agua y caracterizados por delicados equilibrios. La sala contigua propone una experiencia sonora y visual, entre los sonidos de las cascadas, de la lluvia, de los torrentes, del goteo del agua de fusión glacial.
  • 11-Sala del bosque: la vida secreta
    Un corto paseo nocturno por un bosque de montaña, acompañado por el sonidos de las aves y de los mamíferos, sonidos del viento, sombras misteriosas y sonidos primigenios, despierta sensaciones y permite descubrir los diferentes tipos de forestas, sus habitantes, los bosques y su distribución en el territorio. Un entorno reproducido a tamaño natural.
  • 12-Sala del vértigo: los habitantes del vacío
    La reproducción abstracta de los territorios rocosos del Valle de Aosta ilustra la adaptación de las diversas especies animales y vegetales a la vida en vertical, que incluye al hombre, que “conquista” el vacío con obras de viabilidad, terrazas y pueblos suspendidos. En las vitrinas se exponen imitaciones de animales y plantas reproducidas con impresión 3D.
  • 13 y 14-Salas de la pradera: las cuatro estaciones
    Como en un viaje virtual a altitudes más elevadas, se llega a las praderas donde se observan los cambios impuestos por el paso del tiempo, que hace brotar y marchitar las flores, retiene y borra las huellas de los animales, atrae y aleja las manadas, los rebaños y los pastores. Verde en verano y blanca en invierno la pradera marca el ritmo de las estaciones alpinas.
  • 15-Sala del frío: hielo vivo
    Desde hace al menos dos siglos los glaciares son un atractivo turístico del Valle de Aosta pero también un laboratorio de descubrimientos científicos y un campo de entrenamiento del alpinismo, agentes modeladores del paisaje, importantes indicadores ambientales e insustituible reserva de agua. El glaciar es materia “viva” que se desliza cuesta abajo como un arroyo helado. Además de una vídeo entrevista sobre el nacimiento del alpinismo, las estaciones ofrecen información sobre los glaciares y los efectos del cambio climático.
  • 16-Sala de las emociones
    La experiencia de visita al museo termina con un viaje al Valle de Aosta, entre panorámicas espectaculares e imágenes inmersivas con la intención de despertar interés y curiosidad para descubrir, con mayor conciencia, la naturaleza valdostana directamente en el territorio.
(+39) 016595931
(+39) 0165862500
museoscienze@regione.vda.it

Basílica paleocristiana de San Lorenzo

Arqueologìa  -  Aosta

Sábado 17 y domingo 18 de mayo de 2025 entrada gratuita con motivo del Día Internacional de los Museos promovido por el ICOM - Consejo Internacional de Museos.

Sitio incluido en el ticket acumulativo Aosta arqueológica

Bajo la antigua iglesia parroquial de la aldea, las excavaciones arqueológicas han dejado a la vista esta basílica cruciforme paleocristiana, identificada como Concilium Sanctorum (asamblea de los santos) porque fue erigida sobre las tumbas de los primeros mártires, enterrados en el cementerio romano, que a su vez se hallaba sobre un asentamiento funerario protohistórico.
En el interior se pueden ver restos de las instalaciones litúrgicas, la plataforma de las reliquias con los sepulcros de los tres obispos que vivieron entre los siglos V y VI (Grato, Agnello, Gallo) y otras estancias funerarias que se pueden datar entre los siglos V y VIII.

(+39) 3496429216

Cementerio de San Orso

Arqueologìa  -  Aosta

En el viejo cementerio de la aldea de San Orso están enterradas numerosas personalidades de la cultura, la ciencia y la política valdostana fallecidas entre la primera mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. En el cementerio hay también una capilla neogótica construida hacia mediados del siglo XIX por los condes Crotti di Castigliole, que tenían allí su tumba familiar.

(+39) 3337432902
amisducimetieredubourg@gmail.com

MegaMuseo - Área megalítica de Aosta

Arqueologìa  -  Aosta

Sábado 17 y domingo 18 de mayo de 2025 entrada gratuita con motivo del Día Internacional de los Museos promovido por el ICOM - Consejo Internacional de Museos.

Reserva y compra de entradas online

Uno de los yacimientos arqueológicos prehistóricos más interesantes de Europa pero también un lugar donde la historia ha seguido dejando testimonios en los siglos posteriores. Ven a Aosta y aprovecha las iniciativas y visitas guiadas del museo y descubre todas sus novedades tecnológicas de divulgación.

El sitio arqueológico

El área, descubierta en 1969, se extiende por aproximadamente una hectárea y muestra uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes de Europa: maravillosamente destacados, momentos significativos de casi cinco milenios de historia, desde los momentos finales del Neolítico hasta nuestros días.

El término área megalítica se ha utilizado para definir de manera sintética el hallazgo de Aosta, que hasta el momento no presenta correspondencia, ni siquiera parcial, con el yacimiento de Sion, Petit-Chasseur, en Suiza.

Por “área megalítica” se entiende una porción de terreno, más o menos extensa pero fácil de delimitar, en la que se encuentran múltiples testimonios monumentales megalíticos de diferentes tipos.
De hecho no se trata de una simple alineación de menhires o de estelas antropomorfas, ni de una necrópolis o tumbas dolménicas individuales: los hallazgos muestran en cambio la existencia de una zona sagrada destinada desde el principio a ser un emplazamiento destinado a celebrar recurrentes manifestaciones relacionadas con el culto y la sepultura.

Se han identificado cinco fases estructurales que, a partir del Neolítico reciente (finales del V milenio a.C.) y a través de toda la Edad del Cobre (IV-III milenio a.C.), llega hasta la Edad del Bronce (II milenio a.C.).

Configurada en primer lugar como un santuario al aire libre destinado al culto de los vivos, el área asumió durante los últimos siglos del III milenio funciones funerarias, convirtiéndose en una necrópolis privilegiada, con tumbas monumentales de distintas tipologías megalíticas.

En orden cronológico se podrán apreciar los restos de un arado propiciatorio (finales del V milenio a.C.) seguido de la creación de pozos alienados en cuyo fondo se encuentran ofrendas como muelas de molino junto con restos de frutas y cereales.

En un momento posterior (principios del III milenio a.C.) se puede observar la alineación de al menos 24 palos totémicos de madera orientados de nordeste a sudoeste, progresivamente acompañados y más tarde sustituidos por más de 46 imponentes estelas antropomorfas, primera representación auténtica del megalitismo en esta zona, magistrales obras de arte de la estatuaria prehistórica.

El destino de uso del área es claramente funerario, con la construcción de las primeras tumbas megalíticias, probablemente ocupadas por miembros de eminentes familias de la comunidad, construidas totalmente desenterradas. La protagonista ejemplar es la llamada “Tumba 2”, erigida en un insólita plataforma triangular de grava, utilizada durante casi un milenio como sepultura colectiva y que albergaba los restos de 39 individuos.

El museo

Visitar el museo implica un viaje temporal desde la actualidad hasta la prehistoria. A lo largo de un recorrido repleto de imágenes referidas a la historia de la humanidad, desde la entrada del museo las pasarelas conducen al visitante al nivel del auténtico yacimiento arqueológico (aproximadamente a 6 metros por debajo del nivel de la calle).

Aquí se abre a la vista un ambiente grandioso, el efecto que se quiere crear es el de una comprensión visual emocional del conjunto, captado como complejo monumental, modulado por la iluminación que cambia gradualmente según las diferentes horas del día.
Atravesando la dimensión del tiempo, los tonos de las luces colorean la atmósfera que envuelve los restos arqueológicos, el dolmen, las estelas caídas, las plataformas y las huellas de los arados.

La visita ofrece un continuo panorama del yacimiento arqueológico, en una especie de diálogo constante “interior-museo / exterior-yacimiento”. Hay explicaciones, profundizaciones e interpretaciones disponibles en dispositivos didácticos y multimedia.

No ser extrañado:

  • la sugerente rampa del tiempo enriquecida por elementos tridimensionales
  • la asombrosa sala inmersiva
  • la gran sala de estelas donde se pueden admirar 46 estelas antropomorfas encontradas en el sitio
  • la sección del museo dedicada a la Protohistoria ilustra los grandes cambios que se produjeron en la zona a principios del II milenio a.C., cuando la función agrícola sustituyó a la funeraria: se pueden observar numerosas huellas humanas impresas en las tierras labradas. Además, en este espacio se puede apreciar el gran túmulo funerario de la Edad del Hierro (I milenio a.C.) con su original sendero para caminar
  • en la planta superior la protagonista es la época romana dividida en dos tramos: uno dedicado a la vida cotidiana en un entorno rústico, y otro a las necrópolis excavadas a lo largo de los años a lo largo del camino, bajo la iglesia parroquial y la escuela infantil; aquí se encuentran 20 tumbas caracterizadas por un ajuar funerario muy rico, así como por prácticas y rituales funerarios muy diferentes en cuanto a cronología y tipología
  • la sección medieval del museo concluye el itinerario de visita presentando testimonios relativos a la pequeña iglesia románica de San Martín.

También hay una zona dedicada a exposiciones temporales y una sala de conferencias.

(+39) 0165552420
beniculturali@regione.vda.it

Acueducto Grand Arvou

Arquitectura  -  Aosta

En la pedanía de Porossan, en la localidad de Chiou, se encuentra este majestuoso puente-acueducto, situado sobre el canal llamado “ru Prévôt”. Se trata de una espectacular construcción con mampostería de cantería y cal, parcialmente intonacada y de unos 70 metros de longitud, que permite que el canal franquee el cañón que está debajo, recorrido por el arroyo Parléaz, entre las localidades de Neyves y Serod (Porossan) de Aosta. El puente tiene aspecto de majestuoso edificio debido a su techo con cubierta de losa y a la presencia de algunas ventanas que iluminan su interior y permiten mirar.

Los “rus” son obras de canalización para llevar el agua a las zonas más áridas de la región.
Esta tupida red de canales, la más completa y organizada de la cadena alpina, data de la Edad Media, entre comienzos del siglo XIII y finales del XV, cuando el clima cálido y seco y la escasez de precipitaciones hicieron necesarias nuevas estructuras de irrigación. Los “rus” cruzan bosques, pastos y colinas y descienden hasta la vaguada central, canalizando hacia las poblaciones el agua procedente de lo alto del curso de los arroyos y volviendo fértiles los riscos montañosos.

El Ru Prévôt debe su nombre al preboste de la catedral Enrico di Quart, quien lo hizo construir en 1288. Su trazado incluye el acueducto de Porossan, de 70 metros de largo, definido por el abad Henry, historiador, escritor y alpinista, como “uno de los más hermosos monumentos que nos ha dejado la Edad Media”.

Ayuntamiento - Hôtel de Ville

Arquitectura  -  Aosta

El gran palacio con pórtico en estilo neoclásico fue construido en 1839 en el lugar del convento franciscano de los Cordeliers, que fue gravemente dañado por las tropas revolucionarias francesas.
Las dos fuentes de la fachada simbolizan los dos ríos de la ciudad, el Dora Baltea y el Buthier.
La plaza de enfrente, en la actualidad dedicada a Émile Chanoux, mártir de la Resistencia, fue obtenida al demoler la iglesia de San Francisco, anexa al convento.
En horario de apertura del ayuntamiento, se pueden visitar las escalinatas y el atrio, en el que se encuentra una preciosa maqueta del Valle de Aosta.

Casa de San Anselmo

Arquitectura  -  Aosta

Según la tradición, en este edificio, situado en Via Sant’Anselmo 66, nació Anselmo de Aosta (1033-1109), que se convertiría en abad del monasterio de Bec, en Normandía, y después en arzobispo de Canterbury, en Inglaterra.
Anselmo de Aosta es conocido como teólogo y filósofo y, en particular, su nombre está vinculado al argumento ontológico de la existencia de Dios.

Propiedad privada - no admite visitas.

Hôtel des Etats

Arquitectura  -  Aosta

Es el apéndice occidental (a la izquierda, mirando la fachada) del edificio del ayuntamiento de Aosta. El edificio fue levantado en 1724 (es, por tanto, antecedente del ayuntamiento) y en él se celebraban las sesiones de la Asamblea General de los Estados, presidida por el obispo y el administrador; también aquí se reunía el “Conseil des Commis” y tenían su sede los archivos del Ducado de Aosta.

Actualmente, el edificio alberga oficinas municipales y exposiciónes temporáneas.

El sitio no es accesible para las personas con discapacidad.

Palacio Ansermin

Arquitectura  -  Aosta

Edificio rico en elementos arquitectónicos dignos de destacar, ubicado en Via Porta Praetoria 42-52, fue construido a comienzos del siglo XVIII por François René de Nus (de hecho, era llamado “Palacio de los barones de Nus”).
Durante la construcción del Hôtel de Ville (1836-1842), albergó las oficinas administrativas de la ciudad de Aosta.

Privado - se puede visitar la entrada.

Palacio Episcopal

Arquitectura  -  Aosta

Situado en la Vía des Sales nº 3, el palacio episcopal, restaurado a finales del s. XIX, comunica con la Catedral de Santa María de la Asunción por medio de una galería, iniciada en 1667 y terminada cerca de un siglo más tarde.
En el salón denominado “di Cognia” tendrán lugar, entre el 1222 y el 1466, las Audiencias Generales, una institución de justicia celebrada periódicamente por los duques de Saboya.
Por otro lado, en otra sala se conservan unos medallones pintados al fresco con los retratos de los obispos de Aosta.

Palacio Roncas

Arquitectura  -  Aosta

Situado en la plaza del mismo nombre, el palacio fue erigido en 1606 por Pierre-Léonard Roncas, primer secretario del estado del Duque de Saboya Carlo Emanuele I. Se convirtió más tarde en la sede de la administración de los Saboya, de subprefectura en la época napoleónica y de intendencia.
Las bóvedas del atrio, de las escalinatas y del pórtico que se asoman al patio interno están decoradas con frescos de la escuela italiana, representando escenas mitológicas, naturalistas y con los símbolos del zodiaco, con fino gusto.

En el palacio no se admiten visitas

Arco de Augusto

Arquitectura romana  -  Aosta

Nada más pasar el puente del arroyo Buthier, en la carretera que llevaba a la monumental Porta Praetoria, la principal vía de acceso a la ciudad romana, se alza el arco honorífico dedicado al emperador Augusto.
Se trataba de un elocuente signo de la presencia y el poder de Roma, que, en el 25 a.C., había derrotado definitivamente a los salasos y fundado la nueva colonia.
El arco, que se caracteriza por su imponente solemnidad, típica de la arquitectura tardorrepublicana, cuenta con un solo pasadizo de medio punto de 8,29 metros de ancho, al igual que la calzada que lo atravesaba. Las pilastras que lo rodean presentan en sus cuatro esquinas semicolumnas de basa ática coronadas por capiteles corintios, las mismas que dividen las fachadas y los laterales. Originalmente, estas superficies contaban con relieves que probablemente representaban trofeos, colocados en las cuatro hornacinas de la fachada. Un entablamento dórico con triglifos y metopas cierra por arriba lo que queda del monumento, que perdió ya hace siglos el ático en el que estaba fijada, con letras de bronce, la inscripción dedicatoria. En la Edad Media, el arco era conocido como “Saint-Vout” debido a una imagen del Salvator que había sido colocada en él; posteriormente, la imagen fue sustituida por el Crucifijo. En 1716, el Conseil des Commis decidió proteger el monumento de las filtraciones de agua recubriéndolo con un techo de pizarra. El arco fue restaurado definitivamente en los años 1912-1913; unas excavaciones en las proximidades realizadas a comienzos del siglo XX sacaron a la luz dos grandes letras de bronce dorado que, con toda probabilidad, pertenecían a la inscripción dedicatoria.

Area funeraria fuera de Porta Decumana

Arquitectura romana  -  Aosta

Aviso: cerrada temporalmente por obras

Esta importante necrópolis de la época romana está situada a unos 200 metros al oeste de la Porta Decumana, a lo largo del camino que conducía al Alpis Graia (collado del Pequeño San Bernardo). Es un hallazgo análogo al de otras necrópolis situadas cerca de la Porta Praetoria y de la Porta Principalis Sinistra , otras puertas de entrada a la ciudad de Augusta Praetoria (Aosta).
La necrópolis se utilizó durante mucho tiempo, desde el siglo I d.C. hasta fines del primer milenio, durante las épocas romana y paleocristiana. Era bastante común la coexistencia de sepulturas paganas y cristianas, y también eran muy similares los ritos vinculados al culto de los difuntos.
En la necrópolis encontramos tres mausoleos de aula rectangular, conocidos como cellae memoriae , y una basílica paleocristiana construida entre finales del siglo IV y el siglo V. La basílica presenta notables similitudes con otros edificios cristianos erigidos sobre necrópolis romanas fuera de las murallas de Augusta Praetoria , como la Iglesia de San Lorenzo y la Iglesia de Santo Stefano.

  • Entrada libre
  • Reserva necesaria
(+39) 0165.275911

Criptopórtico del foro

Arquitectura romana  -  Aosta

Sábado 17 y domingo 18 de mayo de 2025 entrada gratuita con motivo del Día Internacional de los Museos promovido por el ICOM - Consejo Internacional de Museos.

Sitio incluido en el ticket acumulativo Aosta arqueológica

Se ha debatido mucho sobre de la finalidad específica de este monumento, que data de la época de Augusto; su propósito principal era actuar como estructura de contención y regularización del terreno que, en esa zona de la ciudad, presentaba una ligera pendiente de norte a sur y creaba un desnivel entre el área sagrada y la platea forense adyacente. Además de esta función estructural, con el tiempo, se ha considerado la hipótesis de que la parte semisubterránea podría haber servido también de depósito o granero militar (horreum), pero tras los últimos estudios se excluye radicalmente este destino de uso, ya sea por el aspecto estructural del monumento como por su particular ubicación, y por la comparación con otros ejemplares análogos. La columnata de mármol (porticus triplex) que lo domina (hoy destruida y de la cual no permanecen más que evidencias arqueológicas in situ) servía, en cambio, de marco escenográfico a los dos templos gemelos originales de la terraza sagrada. Aquí nos encontramos en el sector norte del complejo forense de edad romana, justamente frente a la entrada de la Catedral, en correspondencia con un área sagrada sobreelevada que, a su vez, se encontraba dividida del área destinada a actividades civiles y comerciales (plaza Severino Caveri), mediante el pasaje de un decumano menor, aproximadamente correspondiente a la actual via Mons. De Sales.

Desde el punto de vista técnico-planimétrico el Criptopórtico de Aosta se articula en tres brazos dispuestos en forma de herradura e internamente divididos en dos naves con bóveda de cañón, con una secuencia central de arcos rebajados. Los dos brazos laterales miden 71,80 m; el central, más amplio, alcanza un largo interior de 87,10 m.
Originalmente, dos accesos monumentales debían abrirse en los extremos de las alas laterales abriéndose a los costados de la escalinata central.

Las galerías están iluminadas por una serie de ventanas derramadas que aseguran, también, un idóneo recambio de aire; en el transcurso del año la temperatura en el interior del Criptopórtico se mantiene constante.
El ejemplo de Aosta, comparado con todos aquellos casos, antiguos y nuevos, itálicos y provinciales, que la literatura arqueológica ha definido y sigue definiendo como ejemplos de criptopórtico público, particularmente forense, podría interpretarse ya sea como una estructura de prestigio vinculada al culto imperial, como a la autocelebración de los notables de la localidad o bien a las corporaciones religiosas o profesionales ciudadanas.
Por tanto, es legítimo suponer que los Criptopórticos puedan ser interpretados como ambientes dotados de una función político-litúrgica particular: una suerte de lugar “bisagra” entre lo sagrado (el área sagrada y los relativos edificios templarios) y lo profano (es decir, la verdadera “plaza pública”).

Tal como parecen documentar algunas cartas medievales, las estructuras del Criptopórtico continuaron utilizándose también en los siglos siguientes, transformadas en bodegas denominadas, por costumbre popular, “Marché des Romains”.

(+39) 3357981505

La muralla romana

Arquitectura romana  -  Aosta

La muralla de Augusta Praetoria delimitaba un rectángulo de 727 por 574 m y estaba formada por una capa interior de piedras fluviales y una capa exterior de bloques de travertino.
En algunos tramos resulta todavía perfectamente visible: Via Carducci, Via Carrel (a la altura de la estación de autobuses), Via Monte Solarolo, Via Abbé Chanoux. En Via Festaz, especialmente en el cruce con Via Vevey, se pueden ver las aperturas practicadas en el muro para que pudiesen pasar las modernas calles de la ciudad.

Las Torres

Arquitectura romana  -  Aosta

Las torres eran dos por puerta, cuatro en las esquinas y otras ocho más: veinte en total. Su número, su acentuada proyección hacia el exterior y la presencia de un doble orden de pequeñas ventanas en arco situadas en los cuatro lados parecen indicar una función no solo defensiva, sino también decorativa. las murallas, en efecto, no habían sido construidas simplemente como elementos defensivos, sino también para crear una delimitación monumental del área urbana. En los siglos siguientes a la caída del imperio romano, Aosta pasó por una fase de abandono y decadencia; durante la Edad Media, los habitantes fueron volviendo poco a poco, las viviendas empezaron a ocupar las principales calles y los nobles aprovecharon las viejas murallas para construir sus casas fuertes y castillos. Muchos bastiones se convirtieron en residencias feudales y algunas torres fueron ampliadas y transformadas utilizando el paramento exterior de las murallas, que fue retirado en gran parte.
Las únicas torres que conservaron parcialmente su aspecto original fueron las del Leproso y la del Pailleron , restaurada por Alfredo D’Andrade en 1894.

Porta Decumana

Arquitectura romana  -  Aosta

El Decumanus Maximus (actualmente, las calles Porta Pretoria, De Tillier y Aubert) comunicaba la Porta Praetoria con la salida occidental de la ciudad romana: la Porta Decumana. Desde aquí arrancaba la ruta que llevaba al Alpis Graia (colina del Piccolo San Bernardo). Dotada de doble muro y de tres pasadizos flanqueados por torres, esta puerta fue remodelada y se mantuvo en uso durante toda la Edad Media y la Edad Moderna. Fue conocida como Porta Friour, del Plot, de Saint-Genis, de Savoie y de Boczana, pero el nombre más frecuente era el de Vaudane (de Vaudagna = Valdigne).

La puerta se conservó en pie hasta 1812, cuando fue demolida por orden del prefecto del Departamento del Dora para posibilitar el saneamiento del barrio y el ensanchamiento de la carretera. Los resultados de una serie de excavaciones realizadas en esta zona entre 1988 y 1991, relacionadas con la remodelación del antiguo Hospicio de Carita para la construcción de la nueva Biblioteca Regional, han permitido determinar el aspecto original de la puerta.

La torre situada en el extremo norte de la actual Via Aubert conserva todavía una altura considerable, mientras que la del extremo sur, está derruida casi por completo hasta sus cimientos. Las excavaciones han sacado a la luz también un tramo del decumanus maximus y parte de una cloaca.

El sitio no es actualmente visitable.

Porta Praetoria

Arquitectura romana  -  Aosta

El monumento se encuentra entre Via Sant’Anselmo y Via Porta Praetoria.

Situada en la parte oriental de las murallas, era la entrada principal a la ciudad de Augusta Praetoria, edificada en el 25 a.C. tras la derrota de los salasos a manos de Terencio Varrón.

Contaba con tres aperturas todavía visibles hoy en día: la central para los carros y las laterales para los peatones. El área delimitada por las aperturas se utilizaba como patio de armas; en la parte meridional, el terreno fue excavado hasta el nivel del suelo en época romana (unos dos metros por debajo del nivel actual; la diferencia se debe a los materiales trasladados por las crecidas de los ríos). En las aperturas que dan al exterior todavía se pueden ver las ranuras por las cuales pasaban las rejas que, por la noche, se bajaban.

En la fachada oriental, todavía se pueden ver algunas de las piedras de mármol que revestían el monumento en su totalidad, cuyo anterior está formado por bloques de conglomerado.

En la Edad Media, en lo alto del monumento, en correspondencia con el antiguo paso de ronda, se construyó una capilla dedicada a la Santísima Trinidad, de la que también tomó su nombre la propia Porta Praetoria durante varios siglos. Tras la demolición de la capilla en 1926, se restauró un antiguo oratorio situado en el lado este de la puerta (ahora sólo queda una hornacina).