Patrimonio: Antey-Saint-André, La Magdeleine, Saint-Denis, Torgnon, Verrayes

37 Resultados
Página 1 de 2

Iglesia parroquial de Diémoz

Iglesias y santuarios  -  Verrayes

En la bula de Inocencio III del 12 de mayo de 1207 se menciona la parroquia de Diémoz como dependiente de la Prepositura de Verrès. Pero desde 1665 Diémoz siempre estuvo a cargo de los sacerdotes seculares y dependió directamente del obispo.
La iglesia parroquial de Diémoz se reconstruyó íntegramente en 1804, pero un siglo después, en 1904, se alargó porque no era suficientemente grande para toda la población, y el campanario se reconstruyó por completo.

0166/43117

Iglesia parroquial San Martino e Santa Barbara

Iglesias y santuarios  -  Verrayes

El primer documento histórico que menciona la parroquia de Verrayes es una bula del papa Lucio III del 7 de mayo de 1187, donde se listan las parroquias dependientes de la colegiata de Sant’Orso en Aosta.
La iglesia actual de Verrayes fue construida a finales del siglo XIX. En las paredes del campanario se ven rastros de la antigua iglesia. Era un edificio muy bajo de tres naves divididas por grandes pilares de mampostería. La nave principal estaba cubierta de bóvedas de crucería divididas por nervaduras salientes. Esta iglesia fue demolida en 1873 y sustituida por la iglesia actual, cuyo proyecto es del arquitecto Lancia. El edificio estuvo terminado en 1877. Fue consagrado por Monseñor Duc el 11 de noviembre de 1887.

0166/43120

La capilla de San Miguel

Iglesias y santuarios  -  Verrayes

La capilla se encuentra en un promontorio panorámico en la zona oeste del barrio de Marseiller. Realizada durante la primera mitad del siglo XV y consagrada el 4 de mayo de 1441, la capilla es una de las más antigua de la municipalidad de Verrayes. Fue comisionada por la familia Saluard, procedente de la región francesa de la Tarentaise, que estaban al servicio de los Señores de Cly.

Los frescos que decoran todas las paredes fueron realizados por el pintor Giacomino d’Ivrea, autor de varias otras pintura en muchas iglesias del Valle de Aosta. En el 1845, después de uno trabajos de ampliación, casi todos los frescos fueron cubiertos.

Fue solamente gracias a unas obras derestauración que la mayoría de las pinturas originales fueron restauradas: ellas representan algunos de los hechos más famosos de la cristianidad, como el Juicio Universal, la Adoración de los Reyes, la Matanza de los Inocentes, la Huida a Egipto y San Miguel pesando las almas.
Cerca de la entrada hay una representación del notario Saluard con su mujer y, en el vano de la puerta, se vee un campesino con unos utensilios en las manos.

Visita la capilla reservando con la aplicación “Iglesias de puertas abiertas”: una vez descargada la aplicación deberás registrarte. Cuando esté en el lugar a la hora seleccionada, simplemente encuadre un código QR para abrir la puerta de la capilla e iniciar la “voz del narrador”, combinado con un sistema de iluminación de los detalles artísticos. Al finalizar la visita, la puerta se cierra automáticamente.

 

Vea la imagen 360° del interior aquí

Castillo de Cly

Castillos y torres  -  Saint-Denis

Elevándose sobre un afloramiento rocoso que domina todo el valle, en una zona que albergó asentamientos que datan de tiempos prehistóricos (Edad del Bronce y Edad del Hierro), este castillo forma parte de la categoría de los llamados «castillos primitivos» gracias a su imponente torre del homenaje, que data de los primeros treinta años del siglo XI, y a la capilla militar dedicada a San Mauricio, una joya de la arquitectura románica.

El castillo perteneció a la rama Cly de la familia Challant y fue la sede legal de un vasto territorio que abarcaba los territorios de Verrayes, Diémoz, Saint-Denis, Chambave, Antey, Torgnon y toda la zona de Valtournenche. Tras dramáticos acontecimientos, pasó a manos de la Casa de Saboya, que lo conservó hasta 1550. En el siglo XVII, el edificio fue adquirido por los barones Roncas, quienes desmantelaron numerosos materiales para la construcción de su palacio en Chambave.

Los edificios de viviendas y el cuerpo de guardia, situados en la parte más meridional del castillo, se encuentran hoy reducidos a un estado de ruinas.Visitas guiadas en periodos de verano.

(+39) 3204369898
(+39) 0166.546055

Iglesia parroquial de San Dionigio

Iglesias y santuarios  -  Saint-Denis

En la bula de Inocencio III del 12 de mayo de 1204 se menciona la parroquia de Saint-Denis como dependiente de la Prepositura de Saint-Gilles. En 1754 la parroquia pasó a depender del obispo.
La iglesia actual de Saint-Denis fue reconstruida a mediados del siglo XVIII y consagrada el 3 de junio de 1794 por Monseñor François De Sales. En 1963, a causa de numerosas lesiones, el edificio fue declarado ruinoso. La administración regional realizó ingentes trabajos de consolidación y restauración, y en 1984 volvió a abrirse al público.

0166/546025

Hospicio de Chavacour

Arquitectura  -  Torgnon

Después de recorrer un tramo de la antigua carretera que conduce hacia el Vallese, se llega a una cuenca verde donde, a 2084 metros de altitud, se conservan los maravillosos restos del hospicio de Chavacour, que se considera punto de refugio y de descanso para los comerciantes que se dirigían a Suiza a través del Col Collon y el glaciar Arolla.

Las ruinas forman una planta cuadrada con la fachada orientada hacia el norte y cubren una superficie de 480 m2; las paredes no están realizadas “en seco” como las de los pastos alpinos, sino utilizando piedra cuidadosamente cementada con un mortero de cal y arena.

El edificio debía tener un aspecto bastante imponente, que hace cuestionarse si se trataba realmente de un hospicio que acogía comerciantes, caminantes y peregrinos o más bien de una casa fuerte levantada para controlar y defender la región. Desde el punto de vista documental, existe poca información sobre este aspecto, e incluso la expresión “hospice de Chavacour” no se empezó a utilizar hasta después del siglo XIX.

Tradicionalmente, a través del Col Collon se transportaba vino, trigo y otros productos. Para los pastores del Valle de Aosta, este paso era importante para llevar a sus bestias a la feria de Evolène, en Suiza y, en dirección inversa, para conducir las vacas desde el Val d’Hérens hasta la feria que se celebraba anualmente en Valpelline.

Cabe destacar que el Col Collon era un paso estratégico para las familias Challant y Cly, que tenían posesiones y diferentes intereses en el Val d’Anniviers y en Sion, pueblos limítrofes con el Valtournenche; para los condes de Saboya, en cambio, que el año 1367 se apoderaron del feudo de Cly, este paso tenía una función secundaria, teniendo en cuenta que era más fácil acceder a sus propiedades trasalpinas desde los pasos del Piccolo y Gran San Bernardo.

Es evidente que a finales del siglo XVIII el hospicio de Chavacour ya estaba en ruinas: el canónigo Frutaz cree que parte de las piedras se reutilizaron en la construcción del cercano pasto alpino Château, que se remonta a 1780.

Cómo llegar
Desde las casas de Etirol, seguir el maravilloso sendero que entra en el cañón. Continuar hasta los llanos superiores para cruzar después el arroyo y volver a subir al camino. Seguir el camino (nº 1) hasta abandonarlo, a la izquierda, por el sendero que permite acceder a las ruinas del Hospice de Chavacour.

Dibujos y textos libremente extraídos de “*Il labirinto della memoria*”
A cargo del comité científico del Musée Petit-Monde

(+39) 0166.540433
info@torgnon.net

Meridianas

Arquitectura  -  Torgnon

IGLESIA PARROQUIAL (luneta de la puerta lateral) - se desconoce el año de construcción. Fue redescubierta en 1975 tras las obras de reconstrucción de los enlucidos y fue restaurada por el pintor piamontés Pirlato.
HOTEL PANORAMIQUE - en la pedanía de Mongnod (1500 m). Año de construcción: 1985. Autores: R. Anselmi y A. Carlon.

(+39) 0166.540433
info@torgnon.net

Capilla de Berzin

Iglesias y santuarios  -  Torgnon

Entre las más antiguas del pueblo de Torgnon, la capilla dedicada a San Giacomo fue realizada cerca del 1450 por voluntad del notario Aymonod. El coro, que data de 1868, podría haber sido realizado cuando se rehizo la fachada, que hoy está privada del nicho que una vez acogía la estuatua del santo. El interior posee un elegante altar de madera dorada del siglo XVIII.

(+39) 0166.548204
parrocchiavda@gmail.com

Capilla de Châtelard

Iglesias y santuarios  -  Torgnon

Situada en una posición panorámica y dominante, la capilla de Châtelard dedicada a San Grato se asoma sobre la parroquia entera, como para protegerla. Segun la tradición popular, San Grato es el protector de los pueblos y de los campos cultivados, invocado en particular contra las calamidades naturales y el granizo. El edificio actual ya existía en la segunda mitad del siglo XVIII y fue reconstruido en el 1718 por voluntad del cura Borine, con la contribución del ayuntamiento.

Para hacer un paseo fácil, el monte Châtelard ofrece una ruta ideal. Desde la aldea Châtelard se puede caminar a lo largo de un sendero no siñalizado pero muy bien visible, hasta llegar a la cima panorámica. Aquí los Alpini pusieron una estatua de la Virgen, al punto de llegada de la ruta: es un lugar muy sugestivo, desde el que hay una vista maravillosa sobre Torgnon, el Valtournenche y la vaguada. Cada año, en el mes de junio, se celebra aquí una misa al aire libre, en la tranquilidad de la montaña.

(+39) 0166.548204
parrocchiavda@gmail.com

Capilla de Ponty

Iglesias y santuarios  -  Torgnon

A lo largo de la carretera que desde el centro de Torgnon llega a la aldea Petit-Monde, hay una preciosa capilla dedicada a Notre-Dame de Pitié. Realizada entre el 1720 y el 1730, la capilla está engastada en la montaña, justo a lo largo de la ruta entre las aldeas Mongnod y Triatel y representa un importante lugar de devoción para los habitantes de la zona.

Este trozo de la ruta, expuesto a aludes y derrubios, se obstruía completamente durante el invierno, aislando totalmente las aldeas Étirol y Triatel.

Uno de los elementos más interesantes del edificio es la sacristía, que asoma un poco hacia la carretera. Sobre una de las dos paredes hay un pequeño canal de madera inclinado, a través del que los fideles podían hacer deslizar sus ofrendas, a veces en forma de trigo, directamente hacia el interior de la capilla.

La creación de este lugar sacro está conectada con un evento milagroso que se cuenta en la tradición popular. Se dice que algunos pastores encontraron una estatua de la Virgen engastada en la montaña; la trajeron consigo al pueblo, pero el día siguiente la estatua reapareció en la cavidad en la que había sido descubierta. El fenómeno se ripitió también después que la estatua había sido traslada a la iglesia parroquial: cada vez, la estatua volvía en su lugar de origen. Los habitantes del pueblo decidieron así edificar un pequeño oratorio justo allí, donde hoy encontramos la capilla que guarda la estatua milagrosa.

(+39) 0166.548204
parrocchiavda@gmail.com

Capilla de Saint-Évence

Iglesias y santuarios  -  Torgnon

Situada en una posición que domina todo el Valtournenche y la vaguada, la capilla de Saint-Évence se eleva sobre una altiplanicie panorámica a la cual se puede llegar con una media hora de camino desde el Col Saint-Pantaléon. Su origen es antigua: ya existía en el siglo XIII y dependía desde la Colegiata de Sant’Orso en Aosta. Restaurada de reciente, la capilla todavía es una destinación de romería, en particular para pedir una primavera con muchas lluvias benéficas para las cosechas.

Según las crónicas oficiales de la iglesia, Saint-Évence fue un cura oriental llegado en Roma junto con San Teodulo. Ambos fueron martirizados en el 132 d.C., bajo el imperador Adriano, junto a Papa S. Alejandro. A pesar de eso, en el Valle de Aosta se transmite otra leyenda, que siempre ha prendido tanto en el territorio como en su geografía espiritual.

Según la tradición popular Saint-Évence era un soldado de la legendaria legión tebana, que se salvó de la hecatombe de Agauno junto a sus hermanos Théodule y Julien. Después de su fuga, los tres pudieron refugiarse en el Valle de Aosta, donde eligieron una vida de soledad y oración. Cadauno hoy tiene una cima con su nombre: Théodule en el Valtournenche, Évence sobre Torgnon y Julien cerca de Fénis. Saint-Évence, desde este altiplano, habría podido controlar las moradas de sus hermanos ermitaños, siendo una forma de conexión espiritual entre ellos.

Un elemento misterioso añade un poco de atractivo al lugar: sobre el borde oriental del altiplano, que se asoma sobre un precipicio, se encuentra lo que todavía está conocido como el "agujero de Saint-Évence". Según la leyenda el santo, durante su luchas contra los demonios – o, según otras versiones, contra unos pastores hostiles -, clavó su bastón en las rocas, creando milagrosamente esa apertura para anclarse y resistir a la agresión. 

La veneración de Saint-Évence en este lugar es, entonces, muy antigua y conectada con el territorio. Fuente históricas atestiguan la presencia de unos asentamientos, campos y pastos, hoy desaparecidos. Un documento del 1274 menciona nada menos un cierto “Bosoner de Saint-Évence”, otra prueba de la importancia histórica y espiritual de esta localidad.

(+39) 0166.548204
parrocchiavda@gmail.com

Capilla de Saint-Pantaléon

Iglesias y santuarios  -  Torgnon

La capilla de Saint-Pantaléon se encuentra un poco más abajo del paso con el mismo nombre, entre unos pinos y a lo largo del camino de herradura que sube desde la cuesta de Torgnon. Es un lugar recatado y silencioso, donde todavía se respira la intensidad de la devoción popular. El edificio actual data de los años 1845-1847, pero se encuentra el un sitio que ya acogía un oratorio, posiblemente realizado como agradecimiento después de la peste de 1630.

La fachada, aunque marcada por el tiempo y los grafitos, guarda unas huellas de las pinturas realizadas por el pintor Avondo. Dedicada a uno de los santos auxiliadores más venerdos, la capilla siempre ha sido un punto de referencia para los que buscaban protección a lo largo del camino o una simple parada de reflexión en la naturaleza. Una destinación perfecta para un paseo entre fe, historia y paisaje.

(+39) 0166.548204
parrocchiavda@gmail.com

Capilla de Triatel

Iglesias y santuarios  -  Torgnon

La capilla de Triatel, inmersa en la tranquilidad de la aldea con el mismo nombre, guarda una aura de misterio que atrae los que se acercan. Su origenes se pierden en el tiempo: se encuentran noticias ya en el 1588, cuando estaba dedicada a S. Théodule, aunque la fecha exacta de realización es todavía desconocida. Hoy la capilla está dedicada a S. Rocco, protector contra las epidemias, lo que es una prueba de como la fe popular siempre ha animado la comunidad.

Este lugar tiene muchos cuentos antiguos, como lo según el que, para un tal período, bajo del pavimento de la capilla se enterraban los niños no bautizados. Un detalle que habla del pasado, de la fragilidad de la vida y de la búsqueda de protección para los que no habían podido recibir los ritos de la fe. Un pequeño edificio con tanta memoria y sugestión.  

(+39) 0166.548204
parrocchiavda@gmail.com

Cappella di Gilliarey

Iglesias y santuarios  -  Torgnon

La capilla de Gilliarey ofrece una de las vistas más bonita del Valle d’Aosta. Realizada en el 1866 sobre un audaz espolón montañoso que asoma toda la vaguada de Buisson, esta capilla parece suspendida entre cielo y tierra. Fue bendecida el año siguiente por el canónico Luigi Gorret, cuya familia poseía estos pastos alpinos ya en el siglo XVI.

En los alrededores de la capilla unas losas de piedra puestas a una distancia regular dieron lugar a unas suposiciones sugestivas sino un poco temerarias que están conectadas con el reutilizo de unos menhir prehistóricos para crear una especie de cuadrante meridiano terrestre. Un lugar donde la espiritualidad se mezscla con el misterio, perfecto para una parada sileciosa o una ruta inspirada.

(+39) 0166.548204
parrocchiavda@gmail.com

Iglesia parroquial de San Martín

Iglesias y santuarios  -  Torgnon

La documentación más antigua es de 1413, pero la construcción actual, de estilo neogótico, es de 1868. La fachada presenta decoraciones recientes dentro de tondos y monóforas. Están representados: la Virgen con el Niño, en los nichos ojivales dos ángeles, en el centro Jesucristo. En la fachada lateral está representado el Papa Juan. El portal de madera está dominado por cúspides. Del lado derecho está el campanario, de estilo románico, pero construido en 1773, con acceso de arco rebajado y celda de dos pisos con bíforas. Del lado izquierdo se nota un meridiano. El interior de tres naves con columnas está decorado en estilo neogótico, a excepción del altar en mármol, que solía tener paneles de madera.
Las paredes están decoradas con pinturas realizadas por G. Stornone de Ivrea, dentro de tondos y con lienzos. Las cristaleras provenientes de la fábrica del abad Pron (Pont d’Ane en Francia), situadas sobre la pared meridional, son de la época de la construcción, mientras que la que está sobre el órgano es más reciente.
En la nave central de la iglesia se puede apreciar el gran Crucifijo triunfal del siglo XVI, indudablemente una de las obras más impresionantes de la región: de gran dramaticidad, parece ser de escuela alemana, ya que transpone en la escultura los resultados de la investigación expresiva de los principales pintores alemanes de comienzos del siglo XVI, como Grünewald.
La capilla Immacolata Concezione, de planta octogonal, en estilo neogótico, se comunica con la iglesia parroquial. En la bóveda, hecha de gajos, presenta decoraciones pictóricas realizadas entre 1863 y 1868 que representan cuatro historias de la vida de María, entre las cuales hay tondos con figuras de santos y una ventana reniforme. En las paredes están representados la Virgen de la Salette, la Adoración de los Reyes Magos y Jesús en el jardín de Getsemaní.

(+39) 0166.548204

Grupo folclórico Les Sargaillons de Torgnon

Grupos folclóricos / bandas de música / coros  -  Torgnon

Subiendo por el Valtourmenche, dominado por el majestuoso Matterhorn, se desarrolla en la izquierda, en un hermoso anfiteatro natural, el pueblo de Torgnon, cuyo territorio se caracteriza por extensos bosques de pinos, pastos verdes y numerosas pedanías repartidas en varias terrazas.
Sus habitantes son alegres, activos y abiertos: en fin “Sargaillon”, como se les llaman los habitantes de los pueblos vecinos.
Este nombre inspiró los fundadores, en 1969, del grupo folklórico “Les Sargaillons de Torgnon”.
Viejas herramientas de trabajo y diversos instrumentos de madera, diseñados y realizados por algunos miembros, constituyen el material utilizado por el grupo y acompañan acordeones rítmicamente en la ejecución de música y bailes que evocan momentos de la vida diaria y ocasiones solemnes.
Los trajes usados por los componentes son sencillos y vivaces, y dan testimonio de la vestimenta del pasado, además de representar los colores de la bandera del Valle de Aosta.
Los principales objetivos del grupo son a colaborar con las autoridades locales y regionales para dar a conocer y revivir viejas tradiciones del país, en el Valle de Aosta, en Italia y en el extranjero, así como organizar, promover y participar en diversos eventos.

(+39) 3489173900

Museo etnográfico Petit Monde

Museos  -  Torgnon

El territorio conocido con el nombre de Petit-Monde incluye los dos pueblos de Triatel y Étirol, que han mantenido el aspecto típico del paisaje habitado de montaña. En el pueblo de Triatel hay un interesante museo etnográfico ubicado en edificios de la tradición arquitectónica rural.
Un “rascard” adosado, construcción de madera típica franco-provenzal, ejemplo único en el Valle, una “grange” y un “grenier”, construidos entre 1462 y 1700, restaurados y valorizados con una preparación muy original, son hoy testigos de un pasado que se arriesga a ser olvidado.
La visita comienza en la planta baja del rascard, con la exposición permanente “El laberinto de la memoria”, que cuenta la verdadera historia del hombre, el origen, la evolución de la aldea, la vida y la organización social de los habitantes de este pequeño mundo antiguo.
Los textos, una síntesis de la investigación histórica, comprensibles incluso para los más pequeños, están valorizados por los dibujos de Francesco Corni.
Visitando las colecciones en los numerosos “tsé” y “tzambron” (locales interiores), uno se puede sumergir en la vida de los habitantes del lugar, vida dura, escandida por el ritmo lento del trabajo en los campos. El silencio estimula los recuerdos y la fantasía: se pueden imaginar “sonidos antiguos de la aldea”, el perfume del heno y del trigo, el olor de los animales, y la plazita del museo, que cada día en los meses de verano se anima con los visitantes, favorece las charlas típicas de la aldea de montaña. Es así como el museo se transforma y de lugar de la memoria pasa a ser un lugar lleno de vitalidad y relatos.
El recorrido se completa con la visita al molino, que se encuentra a poca distancia, sobre el torrente Petit Monde.

Cómo llégar
Para apreciar el lugar, el museo y la naturaleza que lo rodea, se aconseja llegar hasta el museo a pie, por un bonito paseo al alcance de todos, que permite de admirar el espléndido panorama sobre Torgon, el Valtournenche y el Cervino.
También se puede llegar al museo en coche, por la misma carretera, estrecha y asfaltada, utilizada por muchos peatones (unos 1,8 km).

(+39) 0166540213
(+39) 0166540433
biblioteca@comune.torgnon.ao.it

Museo parroquial

Museos  -  Torgnon

El museo, que se encuentra en la capilla de la Inmaculada Concepción, que comunica con la iglesia parroquial de San Martín, ofrece muchos elementos interesantes:

  • un insólito Cristo en la columna, que se puede datar hacia la mitad del siglo XIV;
  • un Santiago, por desgracia deteriorado, de mediados del siglo XV que puede atribuirse al mismo autor del San Mauricio de Moron (St-Vincent) y del gran San Cristóbal de Saint-Étienne (Aosta);
  • un Santo obispo del siglo XIV acompañado por dos clérigos que sostienen un cáliz: es posible que se trate del grupo que decoraba el altar mayor de la iglesia en los siglos XIV y XV;
  • una Virgen con el Niño y los santos Santiago y Martín, patrones de la iglesia. Se trata de las obras más preciosas del museo, datables a comienzos del siglo XVI y provenientes con mucha probabilidad del altar de alas que debía sustituir el preexistente: las tres obras de escuela alemana, han sido realizadas posiblemente en el taller de Jorg Lederer, escultor de Allgau activo durante la primera mitad del siglo XVI entre Suabia y el Tirol.
(+39) 0166.548204
(+39) 0166.540213
biblioteca@comune.torgnon.ao.it

Ru du pan perdu

Arquitectura  -  Antey-Saint-André

Antiguo acueducto, situado más arriba de la pedanía de Navillod, al que se puede llegar desde la pedanía de Grand Moulin por el sendero nº 105.

Capilla de la Virgen de Lourdes

Iglesias y santuarios  -  Antey-Saint-André

Dedicada a la Virgen de Lourdes y también a Santa Lucia y a San Grato, como puede apreciarse en los tres hermosos frescos sobre el frente.

La antigua capilla probablemente era del siglo XVI. Fue a la ruina hacia 1878 y se reconstruyó en 1886 con la cooperación de toda la población de Cerian. El magnífico altar proviene de la iglesia de Antey: es el antiguo altar de la Natividad del Señor, restaurado y dorado por el artista Aguettaz de Verrayes.

(+39) 0166548204

Capillas de la Virgen de Oropa a Buisson

Iglesias y santuarios  -  Antey-Saint-André

Buisson
Dedicada a la Virgen de Oropa, reconstruida en 1748; altar de albañilería con tabernáculo de madera dorada de Joseph Meynet, de 1910, con seis candelabros y un crucifijo.

(+39) 0166548204

Iglesia parroquial de San Andrés

Iglesias y santuarios  -  Antey-Saint-André

La iglesia está dedicada a San Andrés y es de mediados del siglo XV; originariamente tenía una sola nave; las dos laterales se añadieron en el siglo XVII. La torre del campanario surge aislada, a los pies del acceso a la iglesia. La tradición la identifica con el donjon (torre) de una casafuerte citada en documentos del siglo XV.

Son dignos de notar el portal de piedra trabajada y la puerta de nogal, realizada con paneles tallados “con punta de diamante” y otras decoraciones de estilo barroco.

(+39) 0166548204

La capilla de Challien

Iglesias y santuarios  -  Antey-Saint-André

De 1716. Sobre la fachada hay frescos de San Pedro, San Andrés y la Cruz.

En el interior, el altar es de madera con crucifijo y candelabros del siglo XIX.

(+39) 0166548204

La capilla de Fiernaz

Iglesias y santuarios  -  Antey-Saint-André

Está dedicado a la Visitación de María Santísima. Fue erigido en 1837 por los aldeanos, después de que el anterior, dedicado a S. Rocco, se arruinara. Este santo todavía se representa en la fachada, junto con San Giorgio, la Virgen y el Padre Eterno. El altar está adornado con una estatua de madera dorada de la Virgen María, donada por la Catedral de Aosta junto con seis candelabros de madera dorada.

(+39) 0166548204

La capilla de Hérin

Iglesias y santuarios  -  Antey-Saint-André

Está dedicado a Santa Bárbara. La fecha de 1890 se puede leer en la viga, pero la fecha de construcción de la capilla data de 1722. En la fachada se encuentran los frescos de Nuestra Señora de los Ermitaños, Santa Bárbara y San Grato.

(+39) 0166548204